Revista Ciencia Nor@ndina 5(2): 192 - 205 (2022) Artículo de investigación
e-ISSN: 2663-6360, p-ISSN: 2707-9848 doi: 10.37518/2663-6360X2022v5n2p192
Manejo de lubricantes en los talleres de mecánica automotriz de Chota,
Cajamarca
Management of lubricants in the automotive mechanic workshops of Chota,
Cajamarca
Soimer Hurtado Gonzáles1 Azucena Chávez Collantes 1,*
Eisner Will Castillo Rojas 2
1 Universidad Nacional Autónoma de Chota (UNACH). Escuela Profesional de Ingeniería
Forestal y Ambiental, Ciudad universitaria Colpamatara, Chota, Cajamarca, Perú.
2 Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Educación.
* Autor de correspondencia [e-mail: achavez@unach.edu.pe]
RESUMEN
El objetivo en este trabajo fue determinar el estado situacional del manejo de aceite lubricante
en los talleres de mecánica automotriz de la ciudad de Chota; la investigación fue de tipo
descriptivo; la muestra estuvo constituida por 30 talleres de mecánica, a los responsables se les
aplicó un cuestionario diseñado para evaluar las diferentes etapas del manejo de aceites
lubricantes utilizados según lo establecido en la Norma Técnica Peruana 900.051 del 2008. En
la ciudad de Chota se usan mensualmente 2918,36 galones de aceite lubricante, además que
el 100% de los talleres no cumplen con las especificaciones establecidas, también se determinó
que el 66,67% de talleres realizan el cambio de aceite en la vía pública y los recipientes
utilizados no son los adecuados para recoger y almacenar el aceite residual, provocando
derrames; por lo que se concluyó que en los talleres automotrices de la ciudad de Chota no se
realiza adecuado manejo de aceites lubricantes utilizados debido a que las condiciones en las
etapas de generación, recolección y almacenamiento son deficientes.
Palabras clave: Lubricantes, aceites utilizados, talleres de mecánica
ABSTRACT
The objective in this work was to determine the situational state of the handling of lubricating
oil in the automotive mechanic workshops of the city of Chota; The research was descriptive;
the sample consisted of 30 mechanical workshops, those responsible were given a
questionnaire designed to evaluate the different stages of used lubricating oil management as
established in the Peruvian Technical Standard 900.051 of 2008. In the In the city of Chota,
Chavez, Hurtado y Castillo (2022). Manejo de lubricantes…
[193]
2,918.36 gallons of lubricating oil are used monthly, in addition to the fact that 100% of the
workshops do not meet the established specifications, it was also determined that 66.67% of
workshops carry out oil changes on public roads and the containers used are not suitable for
collecting and storing residual oil, causing spills; Therefore, it was concluded that in the
automotive workshops of the city of Chota an adequate management of used lubricating oils
is not carried out due to the fact that the conditions in the stages of generation, collection and
storage are deficient.
Keywords: Lubricants, used oils, mechanical workshops.
INTRODUCCIÓN
El incremento de negocios industriales y
comerciales están ocasionando problemas
ambientales como la contaminación del aire,
agua y suelo, los cuales han modificado las
condiciones ambientales de los seres vivos;
por lo que, controlar y reducir estos cambios
se ha convertido en uno de los principales
desafíos de los países a nivel internacional
(Morales, 2018).
El desarrollo significativo de la industria
automotriz ha conllevado a intensificar la
explotación de recursos naturales y al mismo
tiempo incrementar la generación de
residuos, entre ellos se encuentran los aceites
lubricantes utilizados (aceite sintético o a
base de petróleo utilizado); los cuales al no
ser gestionados adecuadamente representan
un riesgo para el medio ambiente y por
consiguiente para la salud de la población
(Duran, 2013). Según Loayza y Silva (2005)
este tipo de aceites son utilizados como
combustibles sin haber recibido un
tratamiento previo, por lo que genera
impactos negativos sobre los ecosistemas
naturales.
El inadecuado manejo de los aceites
lubricantes ocasiona impactos ambientales
significativos, debido a que gran parte de
estos residuos son arrojados al sistema de
drenaje o directamente al suelo,
produciéndose de esta forma la
contaminación de los cuerpos receptores
(Mills et al., 2006); el problema es originado
por utilizar estos cuerpos receptores como
medio de evacuación o eliminación de
residuos, los cuales no son sometidos a
ningún procedimiento previo, es decir, al no
ser tratados y evacuados adecuadamente,
provocan la degradación del ecosistema en
los cuerpos receptores (Mendoza y Robles,
2015).
En el Perú, el aumento del parque automotor
ha llevado a un incremento en la generación
de residuos peligrosos; por lo tanto, la
mitigación de los impactos ambientales de
estos residuos se basa en una adecuada
gestión. Situándonos en la realidad y
problemática de la ciudad de Chota, es
fundamental mencionar que no cuenta con
un manejo adecuado y oportuno de los
lubricantes, la competencia del Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental está
determinada por la verificación y seguimiento
de estas en conjunto con la Municipalidad
Provincial de Chota; mismas que no están
cumpliendo. Es por ello que, en la
investigación se planteó el siguiente
problema: ¿Cuál es el estado situacional del
manejo de aceite lubricante utilizado en los
Chavez, Hurtado y Castillo (2022). Manejo de lubricantes…
[194]
talleres de mecánica automotriz en la ciudad
de Chota-2020?
El objetivo general fue evaluar el manejo de
lubricantes en los talleres de mecánica
automotriz de Chota, Cajamarca; asimismo,
los objetivos específicos fueron: determinar el
volumen y las condiciones de generación,
recolección y almacenamiento de aceite
lubricante utilizado en los talleres de
mecánica automotriz de la ciudad de Chota;
identificar la disposición final y formas de uso
del aceite lubricante utilizado en los talleres
de mecánica automotriz de la ciudad de
Chota; determinar el porcentaje de talleres de
mecánica automotriz que cumplen con la
Norma Técnica Peruana 900.051 (2008) sobre
el manejo de aceite lubricante utilizado en la
ciudad de Chota y verificar si se está
realizando el control por parte de la
municipalidad sobre el manejo de aceite
lubricante utilizado en los talleres de
mecánica automotriz de la ciudad de Chota.
En esta investigación se evaluó el estado
situacional del manejo de aceites utilizados
en los diferentes talleres de la ciudad de
Chota; debido a que las instituciones no
involucran dentro de sus programas el
manejo adecuado de este tipo de residuos,
es por ello que los datos que proporciona
esta investigación servirán como información
base para el desarrollo de diferentes planes
de manejo de aceites utilizados que se
generen en esta ciudad.
Esta investigación fue de tipo descriptiva no
experimental, debido a que estuvo orientada
a identificar la realidad que se presenta en el
manejo de aceites utilizados en los diferentes
talleres de mecánica automotriz de la ciudad
de Chota.
La población de estudio estuvo conformada
por 42 talleres de mecánica identificados en
la ciudad de Chota, en la que se calculó una
muestra de 30, a los cuales se les aplicó un
cuestionario con la finalidad de recolectar
información que contribuyó con el
cumplimiento de los objetivos planteados.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en la ciudad de
Chota, distrito de Chota, provincia de Chota,
Región de Cajamarca.
La ciudad de Chota se encuentra ubicada en
la parte central de la provincia, en la región
andina norte del Perú. Su capital se encuentra
en la meseta de Acunta a 2 388 msnm y a 150
Km al norte de Cajamarca y a 219 Km al este
de Chiclayo, Lambayeque; cuenta con una
extensión territorial de 3795,2 Km2 (MPCH,
2019).
Según Carvajal (2017), la ciudad de Chota,
limita:
Por el Norte: Con los distritos de Chiguirip y
Conchán
Por el Oeste: Con el distrito de Lajas
Por el Sur: Con Bambamarca
Por el Este: Con el distrito de Chalamarca.
Vivienda: Según el VI Censo de Vivienda del
INEI, 2007, el distrito de Chota cuenta con un
total de 4397 viviendas en la zona urbana. El
77% de las viviendas utiliza material noble
(ladrillo o bloque de cemento), mientras que
el 22% de las viviendas cuenta con paredes
de adobe o tapial y ninguna es de piedra o
sillar con cal o cemento. Del material utilizado
en los pisos de las viviendas, 68% utiliza
cemento, 14% utiliza tierra, mientras que, el
9% de viviendas cuentan con losetas,
terrazos, cerámicos.
Chavez, Hurtado y Castillo (2022). Manejo de lubricantes…
[195]
Educación: La Provincia cuenta con un total de
198 centros educativos en las diferentes
modalidades como son: Inicial Cuna
Jardín, Inicial no escolarizado, Inicial Jardín,
Educación Especial, Primaria, Secundaria,
CETPRO, Educación Superior Tecnológica y
Educación Básica Alternativa.
Economía: La actividad primaria en la
provincia de Chota está caracterizada por la
producción agrícola, ganadera y la
silvicultura. La PEA en el sector primario está
integrada por más de 27,976 habitantes que
representan el 62,75 % de la PEA total de la
provincia. El mayor porcentaje de la PEA
ocupada en el sector primario se concentra
en el distrito de Miracosta con 86,84 %,
Anguía 84,83 %, y en menor porcentaje se
encuentran el distrito de Chota con 43,76 %
(Rabanal, 2017).
La población, estuvo determinada mediante
un diagnóstico se identificaron 42 talleres de
mecánica automotriz, los cuales constituyen
la población de estudio en esta investigación.
Con respecto a la muestra; ésta fue obtenida
por muestreo aleatorio simple, ya que cada
elemento tiene igual probabilidad de ser
seleccionado, por lo cual se utilizó la fórmula
de población finita.
n 
󰇛󰇜
Donde: Z2 = Nivel de confianza al 95% (1,96).
P = Proporción estimada, considerándose P
= 0,5.
Q = 1-P.
e = Precisión o magnitud del error 10%.
N = Población
n 󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜
󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜
n 

n 

n 
Se obtuvo como muestra a 30 talleres
mecánicos automotrices de la ciudad de
Chota.
Tipo de investigación
La investigación fue descriptiva; ya que tuvo,
como objetivo estudiar y describir los efectos
de las características o niveles de una o más
variables en una población (Hernández et al.,
2014), en tal sentido que la variable (manejo
de aceite lubricante utilizado) no fue
manipulada, pero si estudiada, analizada y
descrita.
Diseño de investigación
El estudio fue conducido mediante un diseño
no experimental, porque los hechos fueron
observados tal como ocurrieron en su
contexto natural; además, es de corte
transversal por que los datos fueron
recolectados en un solo momento
(Hernández et al., 2014).
Cabe mencionar que, por ser una
investigación transversal, se realizó una sola
evaluación, por lo tanto, los resultados de
futuros trabajos podrían variar dependiendo
del mero de evaluaciones y el momento en
que se realice.
Técnicas de recolección de datos
La técnica de recolección de datos fue la
encuesta y la observación, que permitió
evaluar el manejo del aceite lubricante
utilizado en los talleres mecánicos de la
ciudad de Chota durante el periodo de
recolección de datos.
Instrumentos de recolección de datos
Para recolectar los datos, se utilizó como
instrumento a un cuestionario. El diseño del
cuestionario, buscó ser consistente con el
nivel educativo de los encuestados,
elaborándose 6 preguntas cerradas y 5
preguntas abiertas, asegurando que el
Chavez, Hurtado y Castillo (2022). Manejo de lubricantes…
[196]
instrumento sea de fácil comprensión. A
continuación, se detallan los principales
puntos considerados en el instrumento, que
son: identificación del taller encuestado
(nombre del establecimiento, dirección);
volumen generado; condiciones de
generación, recolección y almacenamiento;
disposición final y formas de uso; y
verificación del control por parte de las
autoridades competentes.
Procedimiento de recolección de datos
Prueba piloto
La prueba piloto se llevó a cabo en 5 talleres
elegidos al azar, esto con el propósito de
evaluar los criterios del diseño y metodología
del instrumento utilizado para recolectar la
información. Luego de aplicar la prueba
piloto, se realizaron las correcciones y ajustes
necesarios en algunos ítems del cuestionario,
con la finalidad de mejorar su comprensión.
La dificultad presentada en la aplicación de la
prueba piloto se centra principalmente en las
posibles sanciones, razón por la cual los
encuestados se sintieron controlados, por lo
que fue necesario aclarar el objetivo de la
investigación con la finalidad de poder aplicar
dicha prueba.
Aplicación del instrumento de investigación
Luego del diagnóstico, se visitaron a los
dueños de los diferentes talleres de la ciudad,
con la finalidad de identificar los
establecimientos donde se realizaba cambios
de aceite.
Se programaron visitas a los establecimientos
para la aplicar el cuestionario.
Se elaboró el cuestionario definitivo dirigido
a los dueños de los talleres de mecánica
automotriz, además, nos agenciamos de los
respectivos materiales de bioseguridad que
utilizaríamos para la aplicación del
instrumento.
Se contactó a dos personas encargadas de
tomar fotografías y georreferenciar los
talleres y también de trasladar el material
logístico.
Se aplicó el cuestionario a los
administradores y/o trabajadores de los
talleres de mecánica en el mes de
septiembre, donde se les explicó el motivo e
importancia de la investigación, por lo que su
participación fue voluntaria.
El encuestador se ubicó en lugares
estratégicos para constatar los hechos de las
actividades realizadas en el manejo de los
aceites utilizados, de acuerdo a los aspectos
considerados en el instrumento.
Validación del instrumento de recolección de
datos
Para mejorar la calidad del instrumento, este
fue revisado por tres profesionales de la
Universidad Nacional Autónoma de Chota,
quienes realizaron algunos aportes de
acuerdo a su experiencia en el tema de
estudio.
Análisis estadístico
En la investigación se realizó un análisis
estadístico descriptivo, donde la información
fue procesada en el Software SPSS Statistics
25, según la variable en estudio, realizando lo
siguiente: Construcción de tablas (rangos,
frecuencias y porcentajes) y elaboración de
gráficos (frecuencias y porcentajes).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la ciudad de Chota existe un aproximado
de 42 talleres de cambio de aceite, los cuales
ofrecen servicio a diferentes tipos de
unidades vehiculares, desde motos lineales
hasta camiones. Los ambientes en los que se
presta este servicio en su mayoría no están
Chavez, Hurtado y Castillo (2022). Manejo de lubricantes…
[197]
diseñados para este fin, sin embargo, se
permite atender la demanda local.
El cambio de aceite de las unidades móviles,
genera residuos constituidos por el mismo
aceite, que al cumplir con su vida útil deben
ser reemplazados.
Volumen generado de aceite lubricante utilizado
Según la Norma Técnica Peruana 900.051
(2008), que clasifica al generador (Dueño del
establecimiento) en base al volumen
promedio mensual de aceite utilizado, según
se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Volumen promedio en galones mes-1 de aceite utilizado en los talleres de mecánica de
Chota.
Volumen (Galones
mes -1)
Generador (Dueño del establecimiento)
Pequeño
Mediano
Grande
≥0 a ≤ 55
>55 a ≤200
>200
N° Talleres
16
14
0
El 53,33% de los talleres son pequeños y el
46,67% medianos, cabe señalar que no existe
ningún taller generador de grandes
volúmenes que puedan ser clasificado como
tal, esto se debe a que el parque automotor
no es muy numeroso como en las grandes
ciudades.
En la ciudad de Chota existen 42 talleres
mecánicos en los que se cambia el aceite
lubricante de los vehículos, de los cuales solo
30 fueron considerados como muestra; en
base a los datos proporcionados por los
encuestados, se determinó que el volumen
promedio diario generado por taller es de
2,32 galones; es decir, la proyección mensual
a la totalidad de talleres es de 2918,36
galones de aceite lubricante utilizado. En la
ciudad de Ayacucho se genera 157 591
galones de aceite al año, lo que representa el
0,72% del volumen total nacional (Navarro,
2014); por lo tanto, los 35 020 galones año-1
que se generan en la ciudad de Chota,
representa el 0,16% del volumen total de
aceite utilizado generado en el Perú.
En la Tabla 2 se muestra la cantidad de
talleres que realizan el registro del volumen
de aceite lubricante utilizado, obteniendo
como resultado que solamente el 10% de los
talleres realizan dicha actividad; este
resultado muestra la falta de interés y el
incumplimiento a la Norma Técnica Peruana
900.051 (2008), que señala que los
establecimientos que generen aceites
utilizados deben llevar un registro de los
volúmenes generados diariamente, es por
ello que, en el Perú es difícil de cuantificar los
volúmenes de aceites utilizados, por el hecho
de que no existe un registro, que puedan
proporcionar datos específicos, en tal
sentido, los valores obtenidos de generación
del residuo en el Perú se ha realizado en
función al consumo de aceite nuevo y según
estos valores se ha hecho estimaciones
(Navarro, 2014).
Tabla 2. Control del volumen de aceite
lubricante utilizado en los talleres de
mecánica de Chota.
Control de
volumen
Frecuencia
Si
3
No
27
Chavez, Hurtado y Castillo (2022). Manejo de lubricantes…
[198]
Total
30
Condiciones de la generación, recolección y
almacenamiento del aceite lubricante utilizado
Según la Norma Técnica Peruana 900.051
(2008), las condiciones de manejo de los
aceites utilizados durante las etapas de
generación, recolección y almacenamiento
deben ser las adecuadas, de tal manera que
se garantice la salud de las personas que
están en contacto y se eviten impactos
negativos al ambiente. En este apartado se
muestra los resultados obtenidos acerca de
las condiciones durante el manejo de este
residuo.
El 33,33% de los talleres cuentan con un área
exclusiva para el cambio de aceite dentro del
mismo taller. El 66,67% de estos realizan el
cambio de aceite en áreas inadecuadas como
la vía pública (Tabla 3).
Tabla 3. Espacio exclusivo para realizar el
cambio de aceite en los talleres de mecánica
de Chota
Frecuencia
10
20
30
Esto coincide con Guevara (2012), quien
manifiesta que el 64,06% de los talleres
mecánicos de la ciudad de Puyo (Ecuador) no
cuentan con un espacio físico para el cambio
de aceite, por lo que lo realizan en la vía
pública. Esta situación es preocupante ya que
al hacerlo en la vía pública genera desorden
en el tráfico vehicular, deteriora el ornato
público y se convierte a la vez en fuente de
contaminación ambiental. Por lo tanto, la
Norma Técnica Peruana 900.051 (2008),
establece que las condiciones del área en el
que se realiza el cambio de aceite debe ser
adecuada la cual debe estar
impermeabilizada para evitar
contaminaciones por derrames, los cuales
dependen de la capacitación al personal,
sobre el manejo de aceites utilizados.
La contaminación ambiental por derrames de
aceites es muy frecuente, lo que
generalmente ocurre en el proceso de
recolección, en este sentido, se muestra los
resultados de los derrames de aceites
producidos en los talleres durante el proceso.
En el 73,33% de los talleres, los derrames
ocurren al momento de la recolección de
aceite utilizado (Tabla 4).
Tabla 4. Derrames en el momento de la
recolección en los talleres de mecánica de
Chota
Derrames
Frecuencia
Porcentaje
Si
22
73,33%
No
8
26,67%
Total
30
100%
En Ayacucho, Navarro (2014), encontró que
el 94,30% de talleres generan derrames
durante la recolección de aceites utilizados.
Pues la gran parte de estos derrames se debe
al mal estado de los recipientes y la
inadecuada forma que se recolecta el aceite,
debido a falta de capacitación del personal
encargado, ya que se pudo comprobar in situ
que efectivamente si se producen derrames
de aceite utilizado al momento de realizar el
cambio de aceite y no se tiene el cuidado
Chavez, Hurtado y Castillo (2022). Manejo de lubricantes…
[199]
respectivo, por el hecho de tratarse de un
residuo de bajo valor económico.
La mayoría de los aceites utilizados al ser
mezclados con otros quidos aumentan su
toxicidad, haciéndolos muy perjudiciales para
el medio ambiente (Vazquez-Duhalt, 1989).
El 16,67% de los talleres mecánicos mezclan
el aceite utilizado generalmente con
combustible (gasolina y petróleo). Es por ello
que, en la siguiente tabla 5 se muestran los
resultados sobre la cantidad y porcentaje de
talleres que mezclan aceites con otros
líquidos.
Tabla 5. Mezcla del aceite utilizado con
otros líquidos en los talleres de mecánica de
Chota.
Mezclas
Frecuencia
Porcentaje
Si
5
16,67%
No
25
83,33%
Total
30
100%
Estas acciones evidencian que los operadores
desconocen la normatividad ambiental
(Norma Técnica Peruana 900.051, 2008), que
indica que no se debe mezclar otros residuos
con el aceite utilizado, por ejemplo, residuos
de pintura, thinner, gasolina, líquido de
frenos, solvente o anticongelante; si el aceite
utilizado se mezcla con estos residuos
peligrosos, debe ser dispuesto como residuo
peligroso.
En el mismo sentido, el Ministerio de Salud
(2006); menciona que se evitarán
especialmente las mezclas que aumenten su
peligrosidad o dificulten su manejo, a fin de
no incrementar los efectos nocivos sobre la
salud humana y el medio ambiente. En la
siguiente figura 1, se muestra los diferentes
recipientes en los cuales se almacena el aceite
lubricante utilizado.
Figura 1. Recipiente de almacenamiento del aceite lubricante utilizado en los talleres de
mecánica de Chota
El 40% de los talleres de la ciudad de Chota
almacenan sus residuos de aceite utilizado,
en baldes de plástico de 20 litros, ahora bien
el 26,67% de los talleres lo almacenan en
cilindros de 200 litros y el 33,33% lo
almacenan en otros tipo de envases (tinas de
40.0
26.7
33.3
0
10
20
30
40
50
Balde Cilindro Otros
Almacenamiento de aceite
utilizado (%)
Tipo de recipientes
Chavez, Hurtado y Castillo (2022). Manejo de lubricantes…
[200]
plástico); además, se evidenció que todos los
talleres no cuentan con un lugar de
almacenamiento adecuado y no realizan el
respectivo etiquetado de sus recipientes; así
como la Norma Técnica Peruana 900.051
(2008) menciona que el almacenamiento de
volúmenes de aceite utilizado se realice en
cilindros o tanques en buen estado y debe
tener un etiquetado con el término “ACEITE
UTILIZADO”.
Disposición final y formas de uso de los aceites
lubricantes utilizados
En cuanto al destino de los aceites utilizados,
los resultados obtenidos revelan que el 90%
de los talleres venden los residuos y el 10%
los regalan (Tabla 6).
Tabla 6. Destino de los aceites utilizados
utilizado en los talleres de mecánica de Chota
Destino
Frecuencia
Porcentaje
Desecho
0
0,00%
Venta
27
90%
Reúso
0
0.00%
Regalo
3
10%
Otro (s)
0
0,00%
Total
30
100%
Al respecto, Navarro (2014), determinó que
en la ciudad de Ayacucho que el 28,60% de
los talleres venden el aceite utilizado sin
importar su destino o uso final y el 71,40%
mencionó que lo regalan a los acopiadores
informales.
Por su parte, Barrera y Velecela (2015)
obtuvieron que el 47% del aceite es
reutilizado por la entidad municipal, el 38% lo
regalan, el 11% es entregado a instituciones
públicas no locales y el 4% lo venden a
personas particulares. Al comparar los
resultados de las investigaciones, podemos
afirmar que la mayoría de talleres de la
ciudad de Chota, realizan la venta ilegal del
aceite utilizado; ya que, al ser un residuo
peligroso, debe cumplir con los estándares
establecidos para su comercialización y evitar
la contaminación.
En lo relacionado a los responsables de la
disposición final de los aceites se obtuvo que
el 80% de los talleres son los encargados de
la disposición final y el 20% son realizados
por los mismos usuarios (Tabla 7).
Tabla 7. Responsables de la disposición final
de los aceites lubricantes utilizados en los
talleres de mecánica de Chota.
Responsables
Frecuencia
Porcentaje
Misma Empresa
24
80.0%
EPS de residuos
peligrosos
0
0.00%
Municipalidad
0
0.00%
Usuario
6
20.0%
Total
30
100.0%
Estos resultados son semejantes al obtenido
por Rimapa (2011), lo que obtuvo que el 66%
de los encuestados refieren que lo realiza la
misma empresa y el 34% lo realizan los
mismos usuarios.
El Ministerio de Salud (2006) sostiene que el
manejo de los residuos peligrosos en el Perú
está establecida en la Ley General de
Residuos Sólidos y su Reglamento, la cual
menciona que la gestión será realizada
únicamente por empresas con personería
Chavez, Hurtado y Castillo (2022). Manejo de lubricantes…
[201]
jurídica y que estén inscritas en la Dirección
General de Salud ambiental. Asimismo, la
Norma Técnica Peruana 900.051 (2008)
sostiene que el aceite lubricante utilizado que
no va a ser reciclado, recuperado o
reutilizado, deberá ser dispuesto en rellenos
de seguridad a cargo de empresas
autorizadas para el manejo de residuos
peligrosos.
Los resultados obtenidos determinaron que
existe incumplimiento de las normas
establecidas para la gestión de estos
residuos, esto se debe a que en la ciudad de
Chota no existe empresas dedicadas al
manejo de residuos peligrosos, por lo que los
generadores de aceites utilizados tendrían
que contratar una empresa de otras ciudades
(Figura 2).
Figura 2. Uso final de los aceites lubricantes utilizados en los talleres de mecánica de Chota.
De acuerdo con los resultados, la gran parte
de los aceites utilizados son utilizados como
aceite lubricante para motosierra (80%), el
10% lo utiliza como combustible en
cementera en las ciudades de la costa, el
3,33% de los aceites son utilizados para
inmunizar madera (preservación de madera
contra ataque de insectos) y el 6,67% de los
propietarios de los talleres mecánicos en la
ciudad de Chota desconocen la utilidad de
los aceites utilizado. Guevara (2012), obtuvo
que en la ciudad de Puyo (Ecuador), el 52%
del volumen de aceite utilizado generado se
destina a comercialización, cumpliendo los
propósitos de: tratamiento de la madera,
mantenimiento de automóviles y la mayor
parte como aceite lubricante para motosierra.
Esta información nos lleva a afirmar que, en
las ciudades donde se realizaron estas
investigaciones, el mayor porcentaje de
aceite lo utilizan como lubricante para
motosierras, el cual se le entrega sin
importarles la utilidad que se les a los
aceites utilizados.
Los resultados determinados en este estudio
difieren de Martínez et al. (2005), quienes
afirman, que en la Comunidad Europea, el 50
% del aceite utilizado es utilizados como
combustible en la producción de cemento,
80.0
10.0 3.3 6.7
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
Aceite
lubricante
para
motosierra
Combustible
en
cementera
Inmunización
de mandera
Otros
Uso final de aceites
uiliados (%)
Usos