Revista Ciencia Nor@ndina 5(2): 212 -224 (2022) Artículo de investigación
e-ISSN: 2663-6360, p-ISSN: 2707-9848 doi: 10.37518/2663-6360X2022v5n2p212
Caracterización de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Lajas,
Chota, Cajamarca
Characterization of household solid waste in the city of Lajas, Chota,
Cajamarca
Sheyla Medaly Benavidez Cigüeñas1 Azucena Chávez Collantes1, *
Mariela Núñez Figueroa2 Eisner Will Castillo Rojas3
1Universidad Nacional Autónoma de Chota, Escuela Profesional de Ingeniería Forestal y
Ambiental, ciudad universitaria - Colpamatara, Chota, Cajamarca, Perú.
2Universidad Nacional de Jaén, Jaén, Cajamarca, Perú
3Gobierno Regional de Cajamarca Dirección Regional de Educación.
* Autor de correspondencia [e-mail: achavez@unach.edu.pe]
RESUMEN
El objetivo en este trabajo fue determinar las características físicas de los residuos sólidos
domiciliarios (RSD) y proponer acciones que mejoren su gestión. Para obtener las
características físicas de los residuos sólidos fue necesario evaluar la generación per cápita
(GPC), composición y densidad (kg m-3) de los RSD. La generación per cápita fue de 0,42
kg hab-1 día-1, la densidad fue de 197,46 kg m-3 y en relación a la composición el mayor
porcentaje de 82,59% fueron los residuos orgánicos con un 69,42%; y los residuos no
aprovechables fueron de 17,41%. Con base en los resultados se recomienda la
implementación de acciones de mejora de la gestión ambiental, como el programa de
educación ambiental, programa de segregación en fuente y recolección selectiva de
residuos sólidos domiciliarios, programa de formalización de recicladores, valorización de
los residuos aprovechables, reciclaje, programa de producción de compost y disposición
final adecuada.
Palabras clave: segregación, reciclaje, composición, densidad
ABSTRACT
The objective in this work was to determine the physical characteristics of household solid
waste (RSD) and propose actions to improve its management. To obtain the physical
characteristics of the solid waste, it was necessary to evaluate the generation per capita
(GPC), composition and density (kg m-3) of the RSD. The per capita generation was 0.42
kg inhab-1 day-1, the density was 197.46 kg m-3 and in relation to the composition, the
Benavidez, Chávez, Núñez y Castillo (2022). Caracterización de residuos…
[213]
highest percentage of 82.59% were organic waste with 69, 42%; and non-usable waste
was 17.41%. Based on the results, the implementation of actions to improve environmental
management is recommended, such as the environmental education program, source
segregation program and selective collection of household solid waste, recycler
formalization program, recovery of usable waste, recycling, compost production program
and proper final disposal.
Keywords: segregation, recycling, composition, density
INTRODUCCIÓN
La generación de residuos sólidos es una
actividad propia del ser humano, entre
ellas destacan la agricultura, industrial,
doméstico y social, las cuales son
necesarias para continuar con el
desarrollo; sin embargo, estas actividades
generan grandes cantidades de residuos
sólidos que aumentan con el paso del
tiempo (Esquer, 2009).
En el mundo el mayor problema es la
deficiente segregación de residuos. Hoy
en a, el 90% de residuos que son
quemados y arrojados a la intemperie en
campos agrícolas, río, quebradas,
riachuelos, entre otros, que afectan en
mayor medida a las familias más pobres y
vulnerables de los países de bajos ingresos
económicos (Banco Mundial, 2018).
El manejo inadecuado de residuos sólidos
conlleva a la polución del aire, el cual se ve
alterado por diferentes compuestos como
el monóxido de carbono, óxido de
nitrógeno, dióxido de azufre, partículas
totales en suspensión, entre otras, los
cuales interfieren en el bienestar de la
población y modificación del clima de
todos los seres vivos, así mismo, produce
la contaminación del suelo y agua
provocando la escasez y cambio negativo
en el ecosistema (Dancé y Sáenz, 2013).
Los valores de las características físicas
sirven para gestionar los residuos
producidos por una población, con estos
datos se pueden establecer mecanismos
para la segregación, con la finalidad de
asegure un manejo sostenible (Ortiz,
2016).
La generación de residuos sólidos en el
Perú ha sido cada vez mayor, el Programa
del Medio Ambiente de las Naciones
Unidas (PNUD) indica que la gestión de
residuos es importante para evitar
impactos negativos para la población y en
el medioambiente, sin embargo, existen
diferentes debilidades y carencias que
impiden una gestión sostenible y
apropiada de residuos sólidos, es por ello
que, es necesario que el estado cuente
con estrategias que garanticen el
adecuado manejo de residuos: Residuos
domiciliarios generales los de
establecimientos de salud (Bocanegra et
al., 2020).
Actualmente, en la ciudad de Lajas no se
realiza reaprovechamiento de residuos
sólidos; estos son dispuestos en un
botadero no controlado a cielo abierto;
consecuencia de una mala gestión de
residuos sólidos y el desconocimiento
ambiental por los ciudadanos.
Benavidez, Chávez, Núñez y Castillo (2022). Caracterización de residuos…
[214]
En Lajas, el desarrollo y el incremento
poblacional, generan mayor demanda de
materias primas, productos y energía, es
por ello que, hay mayor producción de
residuos, que, al no ser tratados ni
dispuestos perjudican al medio ambiente y
ponen en riesgo la salud de los
pobladores. En ese contexto, los objetivos
en este trabajo fueron determinar el valor
de la generación per cápita, analizar su
composición y el valor de la densidad, así
como proponer acciones para mejorar la
gestión de los residuos sólidos
domiciliarios en ciudad de Lajas, Chota,
Cajamarca.
MATERIALES Y MÉTODOS
El distrito de Lajas es uno de los 19 distritos
pertenecientes a la provincia de Chota,
departamento de Cajamarca, limita al
norte con los distritos de Chiguirip (Chota)
y Cutervo, por el oeste con los distritos de
Utiyacu (Santa Cruz) y Cochabamba
(Chota), por el sur con el distrito de
Chugur (Hualgayoc), y al este con el
distrito de Chota (Rubio, 2018). El estudio
se ejecutó en el área urbana de Lajas,
provincia de Chota, ubicada a una altitud
2134 m.s.n.m., entre las coordenadas:
750339.20 E y 9274233 S.
Aspectos demográficos
El distrito de Lajas tiene 469 viviendas, no
existen niveles socioeconómicos
predominantes, por lo que no se aplicó
una zonificación. Además, según la Guía
metodológica de Caracterización de
Residuos sólidos (MINAM, 2018) establece
que, los distritos que cuenten con una
cantidad de viviendas menores a 1000 no
se realiza zonificaciones.
Población y muestra
Para determinar la población, se aplila
siguiente fórmula 1, en seguida, se dividió
entre 5, tomando en consideración los
datos censales, ciclos de vida del hogar
nucleado, extensos y sin núcleo, los cuales
indican que las familias están constituidas
por 5 integrantes en promedio
aproximadamente (INEI, 2017) para
obtener el número de familias (número de
viviendas).
PF = Pi * (1 + r)n
Donde:
Pi: Población inicial; proyección real
obtenida del Censo Nacional (INEI).
r: Tasa de crecimiento anual intercensal
(INEI).
n: Número de años que se desea
proyectar a la población, a partir de la
población inicial (Pi).
PF: Población final proyectada después de
“n” años.
La población para el 2020 en el distrito de
Lajas fue la siguiente: aplicando la fórmula
mostrada anteriormente tenemos:
Pi = 2064 Habitantes (Fuente INEI)
r = 0,55 % (Fuente INEI)
n = 2020 2007 = 13
PF: 2717
De acuerdo a los antecedentes
informados por el último censo INEI
realizado el año 2007, se obtiene 2064
pobladores en la ciudad de Lajas y la
proyección para el 2020 es de 2217
pobladores en la zona urbana.
En el distrito de Lajas existen 469 viviendas
encontrándose dentro del rango de
asignación de muestra para diversas
cantidades de viviendas en la ciudad de
acuerdo a la Guía Metodológica de
Benavidez, Chávez, Núñez y Castillo (2022). Caracterización de residuos…
[215]
Estudios de Caracterización de Residuos
Sólidos Municipales (menor a 500
viviendas), según el MINAM (2018) el
tamaño de muestra seria 45 hogares, a
estas se le agrega el 20% de contingencia
que equivale a 9 viviendas más, haciendo
un total de 54 viviendas que conforman las
muestras domiciliarias.
Determinación de la distribución de la muestra
por ubicación espacial
Utilizando el muestreo aleatorio donde
todas las viviendas del distrito de Lajas
tuvieron la misma posibilidad de ser
elegidos como muestra, mediante la
ayuda del Google Earht y software ArcGis
se seleccionó las viviendas por sectores
(Sector Villa Lourdes, Sector Centro y
Sector Molino) estableciendo 18 muestras
por cada sector, las viviendas se
seleccionaron a igual distancia entre
vivienda y vivienda de tal manera que las
muestras tengan una distribución
homogénea.
Diseño de la investigación
El estudio tuvo un diseño descriptivo de
corte transversal, las variables valuadas
fueron: Generación per cápita,
composición y densidad.
Técnicas de recolección de los datos
Se utilizó la técnica de observación para la
ejecución, ver y registrar los datos
obtenidos por cada parámetro
(composición, generación per cápita y
densidad).
De otro lado, se utilizó la guía
metodología para el desarrollo del estudio
de caracterización de residuos sólidos
municipales (EC-RSM). Se utilizó para
obtener el valor del indicador de
caracterización de residuos sólidos
domiciliarios. Para la toma de datos se
realizó las siguientes acciones:
Sensibilización. Se realizó sensibilización a
los ciudadanos del área urbana de Lajas,
se les explicó el objetivo del estudio, los
beneficios y el proceso de caracterización
de residuos.
Empadronamiento. Luego de la
sensibilización se procedió a empadronar
a las familias en 54 viviendas, para ello se
utilizó formatos específicos establecidos
por el MINAM, entregando una invitación
escrita a cada hogar para la participación
voluntaria durante el estudio.
Seguidamente, se realizó el
empadronamiento de las viviendas
participantes de los tres sectores de la
ciudad de Lajas (Sector Villa Lourdes,
Sector Centro y Sector Molino). Luego se
procedió a pegar el stickers de color, con
código de identificación en cada una de
las viviendas seleccionadas.
Recolección de muestras domiciliarias.
Terminado el proceso de
empadronamiento se pasó a recolectar los
residuos. Luego del día 0 de muestreo se
estableció la programación y ruta para
facilitar la recolección; diariamente se
recolectaban las bolsas codificadas
vivienda por vivienda, iniciando en el
sector Villa Lourdes, luego el Sector
Centro de Lajas y culminaba en el sector
Molino posteriormente se llevó en
motocar municipal al centro de acopio,
durante 8 días de 8:00 am a 12:00 pm.
Determinación y validación de la generación
per-cápita. Se procedió a realizar el pesado
de muestras codificadas, y los datos
obtenidos sirvieron para calcular la
Benavidez, Chávez, Núñez y Castillo (2022). Caracterización de residuos…
[216]
generación residuos sólidos domiciliarios
por persona.
Se elaboró una tabla de cálculo, para
registrar la cantidad de residuos
generados en los días de evaluación, con
la finalidad de determinar la generación
per cápita.
Validación de la generación per-cápita. Para
validar la generación de residuos sólidos
por persona se utilizó el procedimiento
propuesto en la “Guía para la
Caracterización de Residuos lidos
municipales” aprobado con Resolución
Ministerial 457-2018-MINAM, que
indica:
Paso 1: El día 0 no se consideró para la
validación de análisis.
Paso 2: Se desechó las bolsas de los
domicilios que entregaban menos de 4
días.
Paso 3: Para identificar estos valores
atípicos en el distrito de Lajas se utilizó la
siguiente ecuación.
 
|
Donde:
X: GPC promedio
x: GPC de cada vivienda
S: Desviación estándar.
Paso 4: La validación consistió en hacer la
verificación Zc si son mayor/igual a 1,96;
significa que están fuer rango de
confiabilidad, por tanto, se eliminaron de
la matriz.
Determinación de la densidad. Luego de
verificación se procedió a lo siguiente:
En el cilindro de aproximadamente 200
litros, se colocaron al azar las muestras ya
pesadas y registradas dejando libre 0,10 m
de altura con el fin de facilitar el proceso y
manipulación.
Se elevó el cilindro hasta
aproximadamente 0,10 a 0,15 m de altura
del piso, durante 3 veces se dejó caer.
Se procedió a medir la altura libre del
cilindro; anotando la altura y los pesos de
las bolsas.
Se determinó la densidad de desechos,
dividiendo el peso de los residuos sólidos
entre el volumen que ocupen cada día.
La fórmula aplicada por el Ministerio del
Ambiente (MINAM); a través de “Guía para
la caracterización de residuos sólidos
municipales” aprobado con Resolución
Ministerial N° 457-2018-MINAM.
󰇛󰇜

󰇛
󰇜󰇛 󰇜
Donde:
S: Densidad de os residuos sólidos (Kg m-
3).
W: Peso de los residuos sólidos.
Vr: Volumen del residuo sólido
D: Diámetro del cilindro.
Hf: Altura total del cilindro.
H0: Altura libre del cilindro
: Constante (3,1416)
Determinación de la composición física de los
residuos sólidos
Para determinar la composición se usó el
método del cuarteo, en el cual, se esparce
el contenido de las bolsas codificadas
sobre una lámina de plástico, y dividió en
4 porciones iguales; inmediatamente se
recogen los 2 lados opuestos y se
uniformiza la muestra para segregarla.
Se segregó como lo estipula la ficha de
registros de pesos y se colocó en bolsas
por separado. Tabla 12 (Resultados).
Posteriormente se procesaron los datos
Benavidez, Chávez, Núñez y Castillo (2022). Caracterización de residuos…
[217]
obtenidos y se estila composición de
residuos sólidos.
Análisis de datos
Para la presentación de los datos y los
resultados obtenidos se utilizó, software
de cartografía ArcGis 10.5, para
georreferenciar la ciudad de Lajas y la
distribución de muestras domiciliarias,
asimismo se utilizó tablas específicas,
tomadas de formatos de Excel
establecidos por el MINAM (para calcular
de la generación per cápita, densidad y
composición de los desechos sólidos
domiciliarios) también, se utilizó gráficos
circulares y figuras.
El análisis de datos se realizó de acuerdo a
formatos Excel y para la interpretación de
datos se definió teóricamente cada uno de
los resultados efectuando comparaciones
con estudios similares permitiendo que el
lector entienda lo descrito en la
investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Generación per cápita (GPC) de los residuos
sólidos domiciliarios
La generación per cápita domiciliaria en la
ciudad de Lajas fue de 0,45 kg persona-1
día-1
Luego se realizó una validación para
excluir las muestras están por debajo o
encima de las condiciones normales
("outliers"). Es por ello que se descartó dos
muestras domiciliarias, puesto que se
encontraban fuera del rango de
confiabilidad (valores con Zc > 1,96). Con
este procedimiento, se logró validar y
obtener una generación per cápita de 0,42
kg persona-1 día-1. Por lo tanto, mediante
la proyección de la población al año 2020
con 2217 personas, se ha calculado la
generación de residuos sólidos
domésticos, obteniendo como resultado
931,14 kg día-1, con un 0,93 t a-1 y una
generación de 339,37 t año-1 de residuos
sólidos domiciliarios.
La generación per cápita de los hogares
del área urbana de Lajas es superior al
valor obtenido en el distrito de Llama
(0,385 kg persona-1 día-1) (MPCH, 2019) y
Conchán (0,23 kg persona-1 día-1) (MDC,
2019), así como también los valores
reportados para la ciudad de Tunja,
Boyacá con una generación per cápita de
0,38 kg persona-1 día-1 (Uriza, 2016).
En Cajamarca se recolectó información en
donde hay una generación por persona de
0,51 kg persona-1 día-1. (MINAM, 2017) y a
nivel nacional, según el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI, 2016) se
presenta un promedio per-cápita es de
0,7 kg persona-1 día-1, la producción en el
distrito de Lajas se encuentra por debajo
de estos valores.
MINAM (2015) refiere que la generación
per cápita de residuos sólidos domiciliarios
varía según las zonas naturales del país, en
la zona costera la producción es 0,61 kg
persona-1 día-1, en la sierra es 0,51 kg
persona-1 día-1y en la selva. 0,54 kg
persona-1 día-1; los valores de producción
de residuos sólidos son relacionados de
acuerdo a las actividades que se realiza en
cada región, así como los niveles
socioeconómicos y hábitos de consumo.
Por otro lado, Ortiz (2016) manifiesta que
la tasa de producción de residuos sólidos
está relacionada con los factores
socioeconómicos de cada familia.
Chinchay (2020) describe, que el distrito
de Lagunas de la provincia de Ayabaca
obtuvo una generación per cápita de 0,73
Benavidez, Chávez, Núñez y Castillo (2022). Caracterización de residuos…
[218]
kg persona-1 día-1 con producción total de
residuos de 4,02 toneladas diarias, por
otro lado la MPCH (2019) señala que el
distrito de Chota tiene una producción per
cápita de (0,38 kg persona-1 día-1) y una
generación total de 8,39 t día-1 de
residuos, mientras que la ciudad de Lajas
con generación per cápita de 0,42 obtuvo
una generación total de 1,37 toneladas
diarias, si bien es cierto el distrito de Chota
tiene una menor generación per cápita, sin
embargo obtuvo una mayor generación
total de residuos con respecto al distrito de
Lajas y Lagunas, esto podría deberse a la
cantidad de habitantes de cada localidad.
Las principales variables que influyen en la
diferencia en la producción per cápita en
Lajas y, en consecuencia, en el aumento de
la producción total de residuos sólidos
domésticos, en comparación con otras
localidades, son atribuibles a la actividad
económica, el crecimiento de la población,
poder adquisitivo, así como también los
hábitos de consumo.
Densidad de residuos sólidos domiciliarios
Se evidencia valores que van desde los
151,44 kg m-3 a 252,48 kg m-3; las
variaciones de los valores extremos se
presentaron en el día dos y cinco
respectivamente. La densidad evaluada
por día no es constante si no que varía de
acuerdo a la generación de residuos
domiciliarios.
Resultados similares de 185,40 kg m-3
fueron determinados por Santi y Salazar
(2019), esto pudo deberse a la cantidad
poblacional y a la generación per cápita de
0,46 kg persona -1 día-1, semejante a los
resultados de este estudio. Además, Causa
(2019) muestra valores similares a los
anteriormente señalados; para una
población con producción per cápita de
residuos sólidos de 0,32 kg persona -1 día-
1, se presenta valores de densidad
promedio de 155,33 kg m-3.
En todas estas situaciones, se evidencia
que, entre la producción per cápita y la
densidad de los residuos sólidos existen
una relación directamente proporcional;
esto ocurre principalmente por la
composición de residuos sólidos; en
especial por la presencia de residuos
orgánicos.
Estos valores son de gran importancia en
la gestión de residuos sólidos. Ortiz (2016)
indica que la evaluación de los valores de
densidad de los residuos sólidos
constituye una de las principales
características físicas para determinar los
procesos de gestión de residuos e
instaurar los mecanismos apropiados para
su almacenamiento, recolección,
transporte y disposición final, velando por
el manejo sostenible y asegurado el
mantenimiento de una buena calidad
ambiental.
Composición física de los residuos sólidos
domiciliarios
La composición de residuos sólidos
domésticos de la ciudad de Lajas está
constituida por el 82,59% de
aprovechables, mientras que los no
aprovechables constituyen el 17,41%
(Como se muestra en la Figura 1).
Benavidez, Chávez, Núñez y Castillo (2022). Caracterización de residuos…
[219]
Figura 1. Composición total porcentual de residuos sólidos domiciliarios en el hospital de
Chota.
Con respecto a la composición de los
residuos sólidos aprovechables, se
evidenció que, en Lajas, existe un mayor
porcentaje de residuos orgánicos (69,42%)
a diferencia de los residuos sólidos
inorgánicos (13,17%), como se muestra en
la Figura 2.
Figura 2. Composición de residuos aprovechables domiciliarios en el hospital de Chota.
De los 69,42% de residuos orgánicos
generados, se evidencia que el 41,60% son
residuos de alimentos como restos de
comida, cascaras, restos de fruta, verdura,
hortalizas y otros similares; el 12,40%
corresponde a residuos de maleza y poda
(restos de flores, hojas, tallos, grass y otros
similares) y un 15,43 de otros residuos
69.42%
13.17%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
1.1. Residuos orgánicos 1.2. Residuos inorgánicos
Composición de residuos aprove.
(%)
Tipo de residuos
82.59%
17.41%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
1. Residuos aprovechables 2. Residuos no
reaprovechables
Residuos sólidos aprove. domici.
(%)
Tipo de residuos
Benavidez, Chávez, Núñez y Castillo (2022). Caracterización de residuos…
[220]
orgánicos como estiércol de animales
menores, huesos y similares (Figura 3).
Figura 3. Residuos orgánicos aprovechables domiciliarios en el hospital de Chota.
En tanto, para la fracción de residuos sólidos inorgánicos representados por el 13,17%; se
evidencia que el vidrio se posiciona como una mayor cantidad de generación, con 2,82%
y los residuos de Tetra brik con 0,22% (Figura 4).
Figura 4. Residuos inorgánicos aprovechables domiciliarios en el hospital de Chota.
2.06%
2.58% 2.82%
2.37%
0.22%
1.07% 0.89%
1.17%
0.0%
0.5%
1.0%
1.5%
2.0%
2.5%
3.0%
1. Papel 2. Cartón 3. .Vidrio 4. Plástico 5. Tetra
brik
6. Metales 7. Textiles
(telas)
8. Caucho,
cuero,
jebe
Res. inorgánicos aprovecha (%)
Tipo de residuos
41.60%
12.40% 15.43%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
40.0%
45.0%
1. Residuos de
alimentos
2. Residuos de
maleza y poda
3. Otros residuos
orgánicos
Res. orgánicos aprovecha. (%)
Tipo de residuos
Benavidez, Chávez, Núñez y Castillo (2022). Caracterización de residuos…
[221]
El alto valor de los residuos orgánicos es
similar a lo que reporta el distrito de Chota
con un 70,52% de residuos orgánicos,
mientras que los residuos inorgánicos
aprovechables es un 9,25%, también
tenemos residuos inertes de un 8,38%
(MPCH, 2019).
En el distrito de Paccha el material
predominante es la materia orgánica con
49,35%, seguido por el material inerte
11,53%, pañal desechable con un 5,60%,
envases plásticos 5,36%, papel y cartón
5,36%; el resto de residuos tienen
porcentajes menores al 5%, los materiales
recuperables o aprovechables (materia
orgánica, envases plásticos, latas y
metales, bolsas plásticas) llegan al 73,77%
(MDP, 2020).
Según, Quillos et al. (2018) al estudiar las
características de los residuos sólidos
domiciliarios de la ciudad de Chimbote se
trabajó con una muestra de 60 viviendas,
en relación a su composición física
coincidentemente el material orgánico
obtuvo el mayor porcentaje con 69,03%.
Además, manifiestan que, a nivel nacional,
el porcentaje de composición sica de los
residuos sólidos es 55% orgánicos, 20%
reciclables y 25% no reciclables.
De los resultados obtenidos, tanto en la
ciudad de Lajas y otras localidades, se
puede afirmar que en todos los estudios
existe mayor producción de residuos
sólidos aprovechables para compost, cabe
resaltar que la composición de residuos se
ve influenciada por el nivel
socioeconómico y las actividades que
realizan los habitantes.
A nivel de países, la producción y su
composición difieren según las
condiciones de su desarrollo, y en la
comparación entre países desarrollados y
subdesarrollos, existe una diferencia
significativa debido al nivel de vida y al
proceso de industrialización, si estos son
altos disminuye el porcentaje de
composición de residuos orgánicos y
aumenta los residuos inorgánicos como
los plásticos, papel, los metales, el vidrio
(Pérez, 2012) Coincidiendo con estas
afirmaciones, lo expresado por Ogalde
(2018) la composición y cantidad de los
residuos varía según el número de
habitantes; además de los aspectos macro
como el nivel de desarrollo del país, los
residuos orgánicos se generan en los
países subdesarrollados en mayor
cantidad que en los países desarrollados
donde hay una gran cantidad de residuos
inorgánicos como el plástico y el papel.
En los estudios mencionados se evidencia
una generación representativa de residuos
sólidos aprovechables (orgánico e
inorgánico); dando cabida a una
valorización de los mismos, como la
obtención de abonos orgánicos,
programas de reciclaje y disminuyendo los
residuos sólidos para disposición final y
prolongar de la vida útil de los rellenos
sanitarios adecuados, teniendo en cuenta
que la construcción y operación es costoso
(MPCH, 2016). Así mismo Quispe y
Campos (2018), a través de sus
investigaciones nos dicen que la
valorización de los residuos orgánicos e
inorgánicos ayudará a reducir el volumen
de residuos y alargar la vida útil del relleno
sanitario.
De acuerdo a la comprobación de
hipótesis, se determinó que el estudio se
Benavidez, Chávez, Núñez y Castillo (2022). Caracterización de residuos…
[222]
encuentra dentro del rango de
confiabilidad por lo tanto a través del
conocimiento de sus parámetros se puede
implementar las medidas necesarias para
que haya una mejora de la gestión de
residuos domésticos de la ciudad de Lajas.
CONCLUSIONES
En la ciudad de Lajas los
pobladores generan 0,42 kg persona-1 a-
1, 931,14 kg día-1 (0,93 t día-1) y 339,37 t año-
1.
La densidad de residuos sólidos
por domicilios fue de
197,46 kg m-3.
La composición sica de los
residuos sólidos domiciliarios incluye un
82,59% de residuos aprovechables y
17,41% de residuos no son aprovechables.
REFERENCIAS
Banco Mundial. (2018). Los desechos: un
análisis actualizado del futuro de la
gestión de los desechos sólidos
(Informe 02). Editorial BM.
https://www.bancomundial.org/es/
news/immersive-
story/2018/09/20/what-a-waste-
an-updated-look-into-the-future-
of-solid-waste-management.
Bocanegra, C., Gamarra, M., y Tipian, M.
(2020). Gestión de los residuos
sólidos en el Perú en tiempos de
COVID-19: recomendaciones para
proteger los derechos a la salud y
al ambiente (Informe 24-2020-
DP). Defensoría del pueblo.
https://www.defensoria.gob.pe/wp
-
content/uploads/2020/07/Informe
-Especial-N%C2%B0-24-2020-
DP.pdf.
Causa, M. (2019). Estudio de
caracterización de residuos sólidos
municipales y propuesta de diseño
de relleno sanitario manual para el
distrito de Cairani - provincia
Candarave Tacna [Tesis de
pregrado, Universidad Privada de
Tacna]. Repositorio Institucional
UPT.
http://repositorio.upt.edu.pe/bitstr
eam/UPT/1267/1/Causa-Mamani-
Yemile.pdf.
Chinchay, V. (2020). Caracterización de los
residuos sólidos en el distrito de
Lagunas provincia Ayabaca
departamento de Piura Perú.
[Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Piura]. Repositorio
Institucional UNP.
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstr
eam/handle/20.500.12676/2362/IC
IV-CHI-VIE-
2020.pdf?sequence=1&isAllowed=
y.
Dancé, C y Sáenz, Y. (2013). Estado del
situación y gestión ambiental en el
Perú.
https://www.usmp.edu.pe/contabili
dadyeconomia/images/pdf/investi
gacion/Estado.pd.
Esquer, V. (2009). Reciclaje y tratamiento
de los residuos sólidos urbanos
[Examen de pregrado, Instituto
Politécnico Nacional].
https://tesis.ipn.mx/bitstream/hand
le/123456789/3484/RECICLAJEYTR
ATAMIENTO.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y.
Benavidez, Chávez, Núñez y Castillo (2022). Caracterización de residuos…
[223]
Instituto Nacional de Estadística e
Información (2017). Anuario de
estadísticas ambientales.
https://www.inei.gob.pe/media/Me
nuRecursivo/publicaciones_digitale
s/Est/Lib1469/libro.pdf.
Instituto Nacional de Estadística e
Informática. (2016). Informe técnico
N°2-Registro nacional de
municipalidades 2016.
https://www.inei.gob.pe/media/Me
nuRecursivo/boletines/informe-
tecnico-n-2-registro-nacional-de-
municipalidades-2016.pdf.
Instituto Nacional de Estadística e
Informática. (2017). Tipo y ciclos de
los hogares. Capitulo 2.
https://www.inei.gob.pe/media/Me
nuRecursivo/publicaciones_digitale
s/Est/Lib1711/cap02.pdf.
Ministerio del Ambiente (2015). Informe
anual de la gestión de residuos
sólidos municipales y no
municipales 2014.
https://docplayer.es/75956974-
Informe-anual-de-la-gestion-de-
residuos-solidos-municipales-y-
no-municipales-2014-direccion-
general-de-calidad-
ambiental.html.
Ministerio del Ambiente (2018). Guía
metodológica para el desarrollo del
Estudio de Caracterización de
Residuos Sólidos Municipales
(EC.RSM).
http://redrrss.minam.gob.pe/mater
ial/20150302182233.pdf.
Ministerio del Ambiente. (2017).
Generación per cápita de residuos
sólidos domiciliarios por
departamento.
https://sinia.minam.gob.pe/modsin
ia/index.php?accion=verIndicador
&idElementoInformacion=1601&idf
ormula=157&idTipoElemento=1&i
dTipoFuente=&verPor=tema&idfu
enteinformacion=.
Municipalidad Distrital de Conchán (2019).
Estudio de Caracterización de
Residuos sólidos municipales, 2019.
Municipalidad Distrital de Paccha (2020).
Estudio de caracterización de
residuos sólidos municipales.
Municipalidad Provincial de Chota (2016).
Plan integral de gestión de residuos
sólidos.
Municipalidad Provincial de Chota (2019).
Estudio de caracterización de
residuos sólidos municipales.
Ogalde, A. P. (2018). Propuesta de gestión
para el manejo de residuos sólidos
domiciliarios caso comuna de
Macul [Tesis de pregrado,
Universidad de Chile]. Repositorio
Institucional UCHILE.
http://repositorio.uchile.cl/bitstrea
m/handle/2250/170800/propuesta
-de-gestion-
integral.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y.
Ortiz, L. W. (2016). Características físicas de
los residuos sólidos domiciliarios y
su relación con factores
socioeconómicos en el Perú (Tesis
de postgrado, Universidad
Nacional Agraria la Molina).
Repositorio Institucional-
Universidad Nacional Agraria La
Molina.