Benavidez, Chávez, Núñez y Castillo (2022). Caracterización de residuos…
[221]
El alto valor de los residuos orgánicos es
similar a lo que reporta el distrito de Chota
con un 70,52% de residuos orgánicos,
mientras que los residuos inorgánicos
aprovechables es un 9,25%, también
tenemos residuos inertes de un 8,38%
(MPCH, 2019).
En el distrito de Paccha el material
predominante es la materia orgánica con
49,35%, seguido por el material inerte
11,53%, pañal desechable con un 5,60%,
envases plásticos 5,36%, papel y cartón
5,36%; el resto de residuos tienen
porcentajes menores al 5%, los materiales
recuperables o aprovechables (materia
orgánica, envases plásticos, latas y
metales, bolsas plásticas) llegan al 73,77%
(MDP, 2020).
Según, Quillos et al. (2018) al estudiar las
características de los residuos sólidos
domiciliarios de la ciudad de Chimbote se
trabajó con una muestra de 60 viviendas,
en relación a su composición física
coincidentemente el material orgánico
obtuvo el mayor porcentaje con 69,03%.
Además, manifiestan que, a nivel nacional,
el porcentaje de composición física de los
residuos sólidos es 55% orgánicos, 20%
reciclables y 25% no reciclables.
De los resultados obtenidos, tanto en la
ciudad de Lajas y otras localidades, se
puede afirmar que en todos los estudios
existe mayor producción de residuos
sólidos aprovechables para compost, cabe
resaltar que la composición de residuos se
ve influenciada por el nivel
socioeconómico y las actividades que
realizan los habitantes.
A nivel de países, la producción y su
composición difieren según las
condiciones de su desarrollo, y en la
comparación entre países desarrollados y
subdesarrollos, existe una diferencia
significativa debido al nivel de vida y al
proceso de industrialización, si estos son
altos disminuye el porcentaje de
composición de residuos orgánicos y
aumenta los residuos inorgánicos como
los plásticos, papel, los metales, el vidrio
(Pérez, 2012) Coincidiendo con estas
afirmaciones, lo expresado por Ogalde
(2018) la composición y cantidad de los
residuos varía según el número de
habitantes; además de los aspectos macro
como el nivel de desarrollo del país, los
residuos orgánicos se generan en los
países subdesarrollados en mayor
cantidad que en los países desarrollados
donde hay una gran cantidad de residuos
inorgánicos como el plástico y el papel.
En los estudios mencionados se evidencia
una generación representativa de residuos
sólidos aprovechables (orgánico e
inorgánico); dando cabida a una
valorización de los mismos, como la
obtención de abonos orgánicos,
programas de reciclaje y disminuyendo los
residuos sólidos para disposición final y
prolongar de la vida útil de los rellenos
sanitarios adecuados, teniendo en cuenta
que la construcción y operación es costoso
(MPCH, 2016). Así mismo Quispe y
Campos (2018), a través de sus
investigaciones nos dicen que la
valorización de los residuos orgánicos e
inorgánicos ayudará a reducir el volumen
de residuos y alargar la vida útil del relleno
sanitario.
De acuerdo a la comprobación de
hipótesis, se determinó que el estudio se