Revista Ciencia Nor@ndina 5(2): 225-234(2022)                                    Artículo de investigación

e-ISSN: 2663-6360, p-ISSN: 2707-9848                                    doi: 10.37518/2663-6360X2022v5n2p225


Análisis financiero para la toma de decisiones en tiempos de incertidumbre económica en la empresa servicios generales Klein S.A.C.

 

Financial analysis for decision making in moments of economic uncertainty in the company general services Klein S.A.C.

 

Jhonner Mejía Huamán 1,*      Oscar Tarrillo Saldaña 1      Edi Rojas Campos1

Lucelina Guevara Tapia1


1 Universidad Nacional Autónoma de Chota (UNACH), Ciudad Universitaria Colpamatara, 06120, Chota, Cajamarca, Perú.

*Autor de correspondencia [e-mail: jmejiah@unach.edu.pe]

 

RESUMEN

Disponer de herramientas para analizar la información financiera y tomar decisiones es fundamental en las empresas; en ese contexto, el objetivo en este estudio fue elaborar un método de análisis financiero para la toma de decisiones acertadas en tiempos de incertidumbre económica en la empresa servicios generales Klein S.A.C. La investigación es de tipo básica, con diseño no experimental de clasificación longitudinal de nivel descriptivo-propositivo; la población y muestra estuvo conformada por el gerente general y estados financieros de la empresa, se utilizó la entrevista y el análisis documental para recoger la información. Los resultados, muestran que durante el periodo comprendido entre el 2017 y 2020, la gerencia tomó decisiones inadecuadas basado en experiencias, el cual afectó los recursos de la empresa, aumentó la liquidez y disminuyó las utilidades. Se concluye que la empresa servicios generales Klein S.A.C. no emplea herramientas para analizar su información financiera, puesto que el nivel de toma de decisiones es regular e inadecuada; por tal razón, se elaboró el modelo JHOSCEL de análisis financiero.

Palabras clave: análisis vertical, razones financieras, decisiones acertadas.

 

ABSTRACT

Having tools to analyze financial information and make decisions is essential in company’s; In this context, the objective in this work was to develop a method of financial analysis for making the right decisions in times of economic uncertainty in the company general services Klein S.A.C. The research is of a basic type, with a non-experimental design of longitudinal classification of a descriptive-prepositive level; The population and sample consisted of the general manager and financial statements of the company, the interview and documentary analysis were taken to collect the information. The results show that during the period between 2017 and 2020, management made inadequate decisions based on experiences, which affected the company's resources, increased liquidity and determined profits. It is concluded that the company general services Klein S.A.C., does not use tools to analyze its financial information, since the decision-making level is regular and inadequate; For this reason, the JHOSCEL financial analysis model was developed.

Keywords: vertical analysis, financial reasons, sound decisions.

 

INTRODUCCIÓN

 


 

En la actualidad realizar el análisis financiero en las empresas es muy importante, puesto que permite tomar decisiones acertadas en beneficio de los accionistas, trabajadores, proveedores, clientes, gobierno nacional y acreedores; es decir, es una herramienta que permite evaluar el pasado y la realidad actual de los negocios; asimismo, permite identificar y evaluar retos y oportunidades a futuro. La información financiera es útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para decidir sobre la compra, venta, financiamientos y otros, que afectan el uso de los recursos de la organización; de igual forma, la información financiera suministra información acerca de la situación financiera, rendimiento financiero y flujos de efectivo de una organización, el cual se ve reflejado en los estados financieros (Consejo Normativo de Contabilidad, 2022). Para Gómez et al. (2017) la información financiera es la radiografía de la empresa que da a conocer el desarrollo de sus actividades y los cambios económicos que experimenta durante un periodo de tiempo, convirtiéndose en información fundamental y útil para que usuarios internos y externos tomen decisiones.

Mediante los estados financieros, las empresas muestran sus características y propiedades que poseen; miden el desempeño y compromiso de trabajadores; y, permite predecir el futuro (Puerta et al., 2018). Analizar los estados financieros, mediante indicadores de liquidez, solvencia, endeudamiento y rentabilidad, mejorar la toma de decisiones como la maximización del rendimiento de los recursos o buscar nuevas fuentes de financiamiento (Ochoa et al., 2018). Por lo tanto, realizar análisis económico-financiero de la posición financiera actual y pasada de una empresa, permite mejorar estimaciones, evaluar el cumplimiento de objetivos trazados, identifica deficiencias y mejora la toma de decisiones (Madrigal et al., 2015).

Tomar decisiones conlleva elegir la mejor opción entre un conjunto de alternativas (Abril y Barrera, 2018); asimismo, Huerta (2020) considera que la toma de decisiones es un procedimiento metodológico que implica analizar un problema para elegir entre varias alternativas que estén acorde con la necesidad de la empresa. En el ámbito empresarial, las decesiones están relacionadas a: operaciones, donde las empresas buscan asegurar que las operaciones del día a día se desarrollen con normalidad y de esta forma satisfacer las necesidades de los clientes (Núñez et al., 2014); por otro lado, las decisiones de inversión, están relacionadas con la cantidad de activos que requieren las empresas para desarrollar sus operaciones económicas (Lozada, 2018), y las decisiones de financiamiento que está vinculada a la obtención de efectivo y equivalentes de efectivo a través de diversas fuentes (Gómez, 2018).

Servicios generales Klein S.A.C., está ubicada en el distrito y provincia de Chota, región Cajamarca, acogida al régimen MYPE tributario, tiene como actividad principal la comercialización de materiales de construcción, inicio sus actividades económicas el 1 de septiembre de 2014 con un capital de S/. 60,000 soles. La empresa servicios generales Klein S.A.C., ha presentado múltiples dificultades al momento de tomar decisiones relacionadas con las operaciones, inversiones y financiamientos, debido a que no cuenta con una herramienta apropiada que le permita analizar la información financiera; es por ello que, las decisiones se basaron en experiencias adquiridas por la empresa durante su permanencia en el mercado; como resultado de estas decisiones la empresa durante el año 2020 reportó pérdidas significativas con respecto a los periodos 2019, 2018 y 2017. Además, existen factores externos que afectan la toma de decisiones como: paralización de actividades de construcción, incremento de precios en productos ferreteros, disminución la producción nacional e internacional, inestabilidad política, conflictos internacionales y el estado de emergencia sanitaria mundial afectada por la COVID-19. De continuar con esta situación la sociedad servicios generales Klein S.A.C., comprometerá sus recursos económicos y su permanencia en el mercado empresarial; en ese contexto, el objetivo de este trabajo fue diseñar una propuesta de análisis financiero para la toma de decisiones acertadas en la empresa.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio fue realizado en las oficinas de la gerencia y contabilidad de la empresa servicios generales Klein S.A.C. ubicada en la Av. Camino Real Nro. S/N del distrito y provincia de Chota, departamento de Cajamarca, república del Perú, localizado en las coordenadas de 6°33'42.1"S y 78°39'029.3"W.

La población y muestra lo conformaron el gerente general y los estados financieros (estado de situación financiera y estado de resultados) de la empresa analizados desde el 2017 hasta el 2020. El estudio es de tipo no experimental y de corte longitudinal, puesto que se recopiló y analizó datos de los principales rubros del estado de situación financiera y estado de resultados de los años 2017 al 2020, también se obtuvo opinión del gerente general referente a la toma decisiones de las actividades de operación, inversión y financiamiento según Palella y Martins (2012) y Bernal (2010). Además, es investigación básica, dado que sólo se formuló un modelo teórico de análisis financiero para la toma de decisiones (Salinas, 2012).

Asimismo, es de alcance descriptivo-propositivo, ya que se describieron datos recopilados a través de instrumentos y se diseñó una propuesta de análisis financiero para la toma decisiones en base al diagnóstico realizado a la compañía (Hernández, 2018).

La recolección de la información para el análisis financiero se obtuvo a través de la técnica del análisis documental, elaborándose como instrumento la ficha de registro de datos para el método vertical y para las razones financieras según la metodología de Sánchez y Reyes (2015).

Para describir la toma de decisiones de operación, inversión y financiamiento se empleó la técnica de la entrevista formulándose como instrumento una guía de entrevista estructurada de nueve preguntas, tres para cada decisión, de una escala valorativa de nunca (1), casi nunca (2) a veces (3), casi siempre (4) y siempre (5), empleándose para este último el método de Baremos para categorizar la toma de decisiones en inadecuada (3-6), regular (7-10) y adecuada (11-15) a través de la suma de las respuestas. Los datos fueron procesados en hoja de cálculo de Excel, agrupándolos en tablas y figuras.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1, 2 y 3 se describe el análisis realizado de los principales rubros de los estados financieros de la empresa servicios generales Klein S.A.C. en el periodo 2017- 2020, dado que en la empresa no realiza este tipo de información.

En la Tabla 1 se evidencia el análisis vertical entre los años 2017 al 2020, de los principales rubros del estado de situación financiera, donde el rubro caja y bancos representó una alta liquidez de 94.5%, 94%, 95.2% y 94.5% del total de activo en 2017, 2018, 2019 y 2020, respectivamente; también, el rubro capital fue de 61.8%, 61.8%, 48.5% y 49.4%, los resultados acumulados fueron de 35.3%, 36.9%, 32.6% y 48.1%, respecto al total pasivo y patrimonio en 2017, 2018, 2019 y 2020, respectivamente.

 


 

Tabla 1. Análisis vertical del estado de situación financiera en la empresa servicios generales Klein S.A.C.

Descripción

Periodos

2017

2018

2019

2020

Caja y bancos

94.5%

94%

95.2%

94.5%

Capital

61.8%

61.8%

48.5%

49.4%

Resultados acumulados

35.3%

36.9%

32.6%

48.1%

Nota. La tabla establece la descripción del análisis vertical de los rubros principales del estado de situación financiera en los periodos 2017 al 2020.

 


Estos resultados son diferentes al encontrado por Becerra et al. (2021), en la que señalan que las empresas analizadas tuvieron falta de liquidez, es decir, no contaron con dinero suficiente para afrontar pasivos y gastos, llamadas necesidades operativas de fondos, lo que hizo que se genera un costo por el financiamiento obtenido. En la Tabla 2 se observa el análisis vertical del 2017 al 2020, de los principales rubros del estado de resultados, donde el costo de ventas fue 98%, 95%, 17% y 101% y la utilidad bruta fue de 2%, 5%, 83% y -1% en el 2017,2018, 2019 y 2020, respectivamente, en relación a las ventas totales.


 

Tabla 2. Análisis vertical del estado de resultados en la empresa servicios generales Klein S.A.C.

Descripción

Periodos

2017

2018

2019

2020

Costo de ventas

98%

95%

17%

101%

Utilidad bruta

2%

5%

83%

-1%

Nota. La tabla establece la descripción del análisis vertical de los rubros principales del estado de resultados en los periodos 2017 al 2020.

 


En la Tabla 3 se evidencia el análisis de los principales ratios financieros del 2017 al 2020, de acuerdo a la información contenida en los estados contables, en la que el capital de trabajo fue de S/ 91,697, 100,250, 118,423 y 116,413, en el 2017, 2018, 2019 y 2020, respectivamente, la rotación de cuentas por cobrar fue de cero veces los dos primeros años y de 8.1 y 21.5 veces en los dos últimos años, la rotación del patrimonio ascendió a una vez todos los años, el endeudamiento de los activos fijos fue de 0% todos los años; el respaldo del endeudamiento en el primer año fue de 5.5%, y de 0% en los siguientes años; el endeudamiento total representó el 0% en los dos primeros años y 4.4% y 4.3% en los siguientes años respectivos; la rentabilidad sobre activos fue de 2.9%, 3.6%, 14.7% y -1.7%, en el 2017, 2018, 2019 y 2020, respectivamente, la rentabilidad sobre patrimonio fue de 2.9%, 3.6%, 15.3% y -1.7%; finalmente el margen de utilidad operativa ascendió a 1.2%, 4.6%, 83.5% y -2.8% con relación a los periodos citados en el 2017, 2018, 2019 y 2020, respectivamente.


 

Tabla 3. Análisis de razones de liquidez, gestión, endeudamiento y rentabilidad de los años 2017 al 2020 en la empresa servicios generales Klein S.A.C.

Ratios

Periodos

Unidad

2017

2018

2019

2020

Capital de trabajo

S/

91697

100250

118423

116413

Rotación de cuentas por cobrar

Veces

0

0

8.1

21.5

Rotación del patrimonio

Veces

1.0

1.0

1.0

1.0

Endeudamiento de los activos fijos

Porcentaje

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

Respaldo del endeudamiento

Porcentaje

5.5%

0.0%

0.0%

0.0%

Endeudamiento total

Porcentaje

0.0%

0.0%

4.4%

4.3%

Rentabilidad sobre activos

Porcentaje

2.9%

3.6%

14.7%

-1.7%

Rentabilidad sobre patrimonio

Porcentaje

2.9%

3.6%

15.3%

-1.7%

Margen de utilidad operativa

Porcentaje

1.2%

4.6%

83.5%

-2.8%

Nota. La tabla establece la descripción de las principales razones financieras de los periodos 2017 al 2020.


De otro lado, en el periodo estudiado la empresa no obtuvo financiamiento. Resultados diferentes fueron determinados por Becerra et al. (2021) donde señalan que, si obtuvieron financiamiento generando así un costo financiero lo cual repercute en el resultado del ejercicio. En la Tabla 4 se evidencia el nivel de toma de decisiones según la entrevista realizada al gerente de la empresa.

Asimismo, en la Tabla 4 se muestra la sumatoria de respuestas de las tres preguntas planteadas al gerente por cada decisión en una escala de calificación de 1 al 5 (1 nunca, 2 casi nunca, 3 a veces, 4 casi siempre y 5 siempre) lo cual asignó a las decisiones de operación 9 puntos, demostrando que las decisiones operativas son regulares, esto debido a que la entidad en ocasiones no toma en cuenta los ingresos y gastos para elegir alguna alternativa, con respecto, a las decisiones de inversión la puntuación fue de 3 significando que dichas decisiones son inadecuadas debido a que no han invirtiendo en activos fijos; también, se observa que las decisiones de financiamiento tienen una calificación de 5 puntos ubicándose en el nivel de evaluación inadecuada, lo que significa que los socios han decidido no financiarse con nuevos aportes o través de terceros y no retener las utilidades.


 

Tabla 4. Calificación de las decisiones de operación, inversión y financiamiento en la empresa servicios generales Klein S.A.C.

Calificación

Rangos

Decisión de operación

Decisión de inversión

Decisión de financiamiento

Desde

Hasta

Inadecuadas

3

6

9

3

5

Regulares

7

10

Adecuadas

11

15

Nota. La tabla establece la descripción de la calificación de la toma de decisiones de los tres campos como es operación, inversión y financiamiento.

 


Las decisiones antes indicadas son tomadas bajo un análisis básico, dado que, el gerente toma cuenta datos de forma empírica; es decir no dispone  de datos analizados por herramientas financieras, resultados similares fueron descritos por Romero y Ramírez (2018), donde verificaron que, sólo el 61.1% de los gerentes utilizan un conocimiento financiero básico para el análisis histórico de las empresas, es decir, sólo revisan las cifras de los estados financieros de años anteriores y en las decisiones futura no utilizan la gerencia de valor, sólo hacen análisis básicos con la revisión de los estados financieros y en su mayoría (67%) no se basan en ninguna metodología financiera.

Por esta razón y en base al análisis de los estados financieros y al nivel de toma de decisiones se elaboró el método de análisis financiero denominado JHOSCEL para la toma de decisiones oportunas y pertinentes en tiempos de incertidumbre económica en la empresa servicios generales Klein S.A.C. (Figura 1).


 

Figura 1. Método JHOSCEL de análisis financiero para la toma de decisiones en la empresa servicios generales KLEIN S.A.C.

 


 

El método JHOSCEL es ventajoso porque permite diagnosticar la situación económica y financiera en que opera la empresa, facilitando la toma de decisiones de operación, inversión y financiamiento de manera oportuna.

 

CONCLUSIONES

 

En la empresa Klein S.A.C las utilidades son mínimas porque existe exceso de liquidez, alto costo de ventas, el capital de trabajo es elevado, no existe endeudamiento en activos fijos, la rentabilidad de los activos es bajo y el margen operativo es reducido.

La empresa Klein S.A.C no utiliza herramientas tecnológicas para analizar sus estados financieros.

El modelo JHOSCEL propuesto mejorará la toma decisiones de operación, inversión, y financiamiento de manera sostenida en la empresa Klein S.A.C.

 

REFERENCIAS

 

Abril, J., & Barrera, H. (2018). La Contabilidad de Gestión:una Herramienta para la Toma de DecisionesEmpresariales. Revista Hallazgos, 3(3), 338-351. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/318/221

Becerra, J. E., Jaramillo, C. Y., Astudillo, P. Y., & Cajas, F. (2021). Análisis de Estados Financiero, como enfoque en la toma de decisiones, en épocas de pandemia, basado en sistemas informáticos. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, 16-26. https://www.proquest.com/scholarly-journals/análisis-de-estados-financiero-como-enfoque-en-la/docview/2695094299/se-2

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.

Consejo Normativo de Contabilidad. (2022). Marco Conceptual para la Información Financiera. Obtenido de Ministerio de Economia y Finanzas: https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/niif/Marco_Conceptual_BV2022_GVT.pdf

Consejo Normativo de Contabilidad. (2022). NIC 1 Presentación de Estados Financieros. https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/niif/NIC_1_BV2022_GVT.pdf

Gómez, C., Aristizabal, C., & Fuentes , D. (2017). Importancia de la Información Financiera para el ejercicio de la Gerencia. Desarrollo Gerencial, 9(2), 88-101.

Gómez, Y. (2018). Academia Edu. Obtenido de Decisiones de inversión y financiamiento costo de capital y valor: https://www.academia.edu/39162221/decisiones_de_inversion_y_financiamiento_costo_de_capital_y_valor

Gonzáles , M. (2012). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. https://www.oei.es/historico/salactsi/mgonzalez5.htm

Hernandez, R. (2018). Metodologia de la investigaion. Mexico: McGraw-Hill Interamericana Editores.https://books.google.com.pe/books/about/metodolog%c3%8da_de_la_investigaci%c3%93n.html?id=jly9vqeacaaj&redir_esc=y

Huerta, H. (2020). Habilidades gerenciales, toma de decisiones y gestión de las instituciones educativas de la UGEL 07. Revista Saber Servir, 3(1), 140-147. Obtenido de http://revista.enap.edu.pe/article/view/3919

Lozada, M. (2018). La función financiera: La empresa. Revista Confianza, 1(1), 3-11.

Madrigal, F., Ayala, S., & Chavez, L. (2015). Análisis e interpretación de estados financieros en condiciones de incertidumbre. Revista Administracion & Finanzas, 2(2), 216-227. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Administracion_y_Finanzas/vol2num2/Administracion_Finanzas_Vol2Num2_Final_12.pdf

Núñez, A., Guitart, L., & Baraza, X. (2014). Dirección de operaciones decisiones tácticas y estratégicas. Editorial UOC.

Ochoa, C., Sánchez, A., Andocilla, J., Hidalgo, H., & Medina, D. (2018). El análisis financiero como herramienta clave para una gestión financiera eficiente en las medianas empresas comerciales del Cantón Milagro. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 1(1), 1-19. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/analisis-financiero-ecuador.htm

Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDUPEL.

Puerta, F., Vergara, J., & Huertas, N. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Revista Criterio Libre, 16-28, 85-104. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:k0qj0W5Itq0J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6676021.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

Romero, & Ramírez, J. (2018). Relación de la toma de decisiones financieras con el nivel de conocimiento financiero en las mipymes. Revista Suma de Negocios, 9(19), 36-44.

Salinas, P. (2012). Metodología dela investigación científica. Universidad de los Andes, Mérida.

Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación Científica (Ed. 5ta ed.). Editorial Visión Universitaria.

 


 

 

 

Recibido: 16-10-2021 Aceptado: 19-11-2021 Publicado: 23-12-2022