Rojas, Mejía y Tarrillo (2022). Gestión de costos…

 

Revista Ciencia Nor@ndina 5(2): 235-242(2022)                                     Artículo de investigación

e-ISSN: 2663-6360, p-ISSN: 2707-9848                       doi: 10.37518/2663-6360X2022v5n2p235


Gestión de costos para mejorar los ingresos de los talleres de confección de prendas de vestir en Chota, Cajamarca

 

Cost management to improve the income of garment manufacturing workshops in Chota, Cajamarca

 

Edi Rojas Campos1,*      Jhonner Mejía Huamán 1      Oscar Tarrillo Saldaña1


1 Universidad Nacional Autónoma de Chota (UNACH), Ciudad Universitaria Colpamatara, 06120, Chota, Cajamarca, Perú.

*Autor de correspondencia [e-mail: erojasc@unach.edu.pe]

 

RESUMEN

El objetivo en este trabajo fue determinar la relación de la gestión de costos con los ingresos de los talleres de confección de prendas de la ciudad de Chota; para ello, el estudio siguió los lineamientos del diseño no experimental, de nivel descriptivo-correlacional, utilizando el método hipotético-deductivo y enfoque cuantitativo. La población y muestra estuvo constituida por 35 talleres de confección de prendas de vestir de la ciudad de Chota. La recolección de datos fue a través de un cuestionario dirigido a los propietarios, que previamente a su aplicación fue medido la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach. Los resultados muestran que, los talleres de confección de prendas de vestir de la cuidad de Chota, muestran deficiente planificación y estimación de costos de producción y controlan regularmente los costos de producción; asimismo, se determinó significancia estadística de 0,000 menor al 0,05 y coeficiente de correlación Rho Spearman de 0,856, evidenciando que la gestión de costos se relaciona directa y significativamente con los ingresos.

Palabras clave: costo de producción, estructura de costos, planificación de costos, control de costos.

 

ABSTRACT

The objective in this work was to determine the relationship of cost management with the income of garment manufacturing workshops in the city of Chota; for this, the study followed the guidelines of the non-experimental design, at a descriptive-correlational level, using the hypothetical-deductive method and a quantitative approach. The population and sample consisted of 35 clothing manufacturing workshops in the city of Chota. Data collection was through a questionnaire addressed to the owners, which, prior to its application, reliability was measured using Cronbach's Alpha. The results show that the garment manufacturing workshops in the city of Chota show deficient planning and estimation of production costs and regularly control production costs; likewise, a statistical significance of 0,000 less than 0,05 and a Rho Spearman's correlation coefficient of 0,856 were determined, evidencing that cost management is directly and significantly related to income.

Keywords: production cost, cost structure, cost planning, cost control.

 


INTRODUCCIÓN


Rojas, Mejía y Tarrillo (2022). Gestión de costos…

 

En un entorno muy cambiante y de alta competencia, las organizaciones que cuenten con informacion relevante y confiable de los costos de produccion de sus productos y servicios, estarán mejor preparadas para adaptarse a los cambios y enfrentar a la competencia (Udolkin, 2014); es decir, las empresas que conocen mejor sus estructuras de costos les permitirá: planificar, controlar, tomar decisiones acertadas y determinar el precio de sus productos o servicios que serán ofertados en el mercado. Las empresas que transforman materia prima en productos terminados, deben realizar buena gestión de la materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de producción, porque de ello dependerá el éxito o fracaso en el mercado local, nacional e internacional (Sánchez et al., 2015).

En el Perú la principal actividad no extractiva es desarrollada por empresas textiles y de confecciones; en el 2021 a nivel nacional representó el 2% del Producto Interno Bruto (PIB nacional) y el 10% de la manufactura, convirtiéndose en el segundo sector más importante dentro del PIB manufacturero; además, generó cerca de 412 mil puestos de trabajo, representando el 8,9% de la población económicamente activa (PEA) ocupada a nivel nacional (Ministerio de la Producción, 2021).

En la ciudad de Chota, la administración de los talleres de confección de prendas de vestir es asumida por sus propietarios que desconocen los sistemas de costeo y tienen baja visión empresarial; además, no generan información de costos de producción de los bienes que producen, ni asignan los costos indirectos de fabricación, también realizan la producción con maquinaria que no está acorde con el avance de la ciencia y tecnología. De igual forma, el cambio constante en las preferencias de los clientes, el incremento de la competencia, los elevados costos de los materiales, la evolución de los mercados, la deficiente planificación y débil control de costos de los materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación, están afectando los ingresos de los talleres de confección.

Frente a los constantes cambios y evolución del mercado y la sociedad, los talleres de confección de prendas de vestir de la ciudad de Chota, requieren información útil, relevante y oportuna de los costos incurridos en la producción y realizar adecuada gestión de costos; por consiguiente, los talleres que manejen información útil y gestionen adecuadamente el costo de producción, les permitirá: tener resultados positivos; reducir costos de producción; planificar y controlar los materiales, horas hombre, horas máquina y unidades producidas, así como optimizar el tiempo en la confección, manejar adecuadamente los inventarios, cumplir a tiempo con los pedidos, y fidelizar y captar nuevos clientes; en ese contexto, el objetivo en este trabajo fue determinar la relación de la gestión de costos de producción con los ingresos de los talleres de confección de prendas que operan en la ciudad de Chota, Cajamarca, Perú.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en los talleres de confección de prendas de vestir del distrito Chota, provincia Chota, región Cajamarca, Perú; que se ubica dentro las coordenadas geográficas: latitud -6.56167 S, longitud -78.6489 O y altitud de 2399 m.s.n.m., su temperatura fluctúa entre los 12,6°C a 26,6°C (SENAMHI, 2022); el estudio es de diseño no experimental-transeccional, sustentado en lo que indica (Hernández y Mendoza, 2018), las variables gestión de costos e ingresos fueron observadas y analizadas en su contexto natural sin ser manipuladas; a través del nivel descriptivo-correlacional, se buscó describir frecuencias, estimación de parámetros y mostrar la dependencia probabilística entre las variables (Supo y Zacarias, 2020); a partir de la problemática observada en talleres de confección de prendas de vestir, se utilizó el método hipotético-deductivo (Rodríguez y Pérez, 2017), el cual permitió suponer que la gestión de costos se relaciona con los ingresos.

La población y muestra estuvo conformada por 35 talleres de confección de prendas de vestir que se encontraban inscritos en el registro único de contribuyentes (RUC); se utilizó un cuestionario de 22 ítems con escala valorativa de nunca (1), casi nunca (2), algunas veces (3), casi siempre (4) y siempre (5) con la finalidad de obtener información de la variable independiente gestión de costos. Por otro lado, se usó la ficha de contenido documental para recoger información de la variable ingresos. La variable gestión de costos fue descompuesta en tres dimensiones (planificación de costos, estimación de costos y control de costos) y la variable ingresos por dos dimensiones (ingresos operacionales y otros ingresos operacionales); los instrumentos, antes de su aplicación fueron sometidos a una prueba piloto de 10 talleres de confección, obteniendo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,8893 el cual garantizó su fiabilidad.

Los datos se procesaron y analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial; utilizando la hoja de cálculo Microsoft Excel en la estadística descriptiva se ordenaron y clasificaron los datos a través de cuadros de distribución de frecuencias; para las dimensiones de la variable gestión de costos, se establecieron tres intervalos de clase [31-43] deficiente, [44-61] regular, [52-60] óptimo, estos rangos fueron determinados considerando el valor mínimo, percentil 30 y 70 y el valor máximo; también, para las dimensiones de la variable ingresos se agruparon en siete intervalos de ingresos [0-87,984], [87,985-136,587], [136,588-185,190], [185,191-233,793], [233,794-282,396], [282,397-330,999], [331,000-379,600], valores que fueron determinados a través de la Regla de Sturges. Seguidamente, se realizó la prueba Shapiro Wilk < 50 datos, que permitió optar por la prueba estadística no paramétrica Rho Spearman, con un nivel de confianza del 95%; el análisis inferencial, se realizó a través del programa estadístico SPSS versión 26.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aplicando la técnica estadística de Rho Spearman, se determinó que existe relación positiva alta (0,856) y significativa (p ≤ 0,05) entre la gestión de costos y los ingresos de los talleres de confección de prendas de vestir de la ciudad de Chota (Tabla 1).


 


 

Tabla 1. Relación de la gestión de costos e ingresos en los talleres de confección de prendas de vestir de la ciudad de Chota.

 

 

 

Gestión de costos

Ingresos

Rho de Spearman

Gestión de costos

Coeficiente de correlación

1.000

,856**

Sig. (bilateral)

 

0.000

N

35

35

Ingresos

Coeficiente de correlación

,856**

1.000

Sig. (bilateral)

0.000

 

N

35

35

** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).


Rojas, Mejía y Tarrillo (2022). Gestión de costos…

 

Los resultados determinados en este estudio son similares a los reportados por Ríos (2018), en donde afirma que, la gestión de costos tiene una influencia positiva y significativa en los indicadores de crecimiento sostenido de las ventas; también coincide con Casas (2018), quien encontró que la gestión estratégica de costos de la empresa PROPESUR S.A. de Tacna, se relaciona de manera significativa con la rentabilidad, su margen bruto y los ingresos obtenidos en este estudio. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, se infiere que una adecuada gestión de costos permite mejorar los ingresos de los talleres de confección, ya que se mejorará la planificación, estimación y control de costos, y de esa manera se evitará pérdidas de los materiales y la inadecuada utilización de la mano de obra directa.

Con relación al análisis de planificación de la gestión de costos de producción y los ingresos de los talleres de confección de prendas de vestir de la ciudad de Chota, se constató que el 40% de los talleres realizan mínima planificación de sus costos de producción y el 40% una regular planificación, resultados similares fueron determinados por López (2018) al verificar que la planificación de los costos de producción es deficiente, ya que el 54% de los colaboradores perciben que la tendencia de la planificación de costos es bajo, el 26% mencionan que es regular y el 20% es alto. En el mismo sentido, Guevara (2017) indica que los directivos de las PYMEs en su mayoría no conocen de gestión empresarial, siendo necesario que se le capacite en: planeamiento, preparación de presupuestos, supervisión y control de las actividades empresariales, sistemas de calidad de manufactura, atención al cliente, preparación de plan operativo y finanzas, y por último diseñar su estructura adecuada de los costos.

De los resultados obtenidos en este estudio se puede afirmar que los talleres de confección de prendas de vestir no realizan adecuada planificación de los costos de producción (Tabla 2).


 


Tabla 2. Planificación de la gestión de costos de producción según nivel de ingresos en los talleres de confección de prendas de vestir de la ciudad de Chota.

 

Ingresos (agrupado)

Total

0- 87,98

87,98 - 136,59

136,59 -185,19

185,191 - 233,79

233,79- 282,39

282,39- 331,00

331,00- 379,60

 

Planificación (agrupado)

Deficiente

Recuento

1

10

1

1

1

0

0

14

% del total

2.9%

28.6%

2.9%

2.9%

2.9%

0.0%

0.0%

40.0%

Regular

Recuento

0

0

5

3

3

3

0

14

% del total

0.0%

0.0%

14.3%

8.6%

8.6%

8.6%

0.0%

40.0%

Óptima

Recuento

0

0

0

3

0

0

4

7

% del total

0.0%

0.0%

0.0%

8.6%

0.0%

0.0%

11.4%

20.0%

Total

Recuento

1

10

6

7

4

3

4

35

% del total

2.9%

28.6%

17.1%

20.0%

11.4%

8.6%

11.4%

100.0%


Con respecto a la estimación de los costos de producción y los ingresos obtenidos en los talleres de confección de prendas de vestir, se comprobó que el 40% de los talleres realizan estimación de costos de producción en un nivel bajo y el 40% de manera regular (Tabla 3).


Rojas, Mejía y Tarrillo (2022). Gestión de costos…

 

 

 

Tabla 3. Estimación de costos de producción según nivel de ingresos en los talleres de confección de prendas de vestir de la ciudad de Chota.

 

Ingresos (agrupado)

Total

0 - 87,98

87,98- 136,59

136,58- 185,19

185,19 - 233,79

233,79- 282,39

282,39- 331,99

331,99 - 379,60

 

Estimación (agrupado)

Deficiente

Recuento

1

9

0

3

0

1

0

14

% del total

2.9%

25.7%

0.0%

8.6%

0.0%

2.9%

0.0%

40.0%

Regular

Recuento

0

1

6

2

4

1

0

14

% del total

0.0%

2.9%

17.1%

5.7%

11.4%

2.9%

0.0%

40.0%

Óptima

Recuento

0

0

0

2

0

1

4

7

% del total

0.0%

0.0%

0.0%

5.7%

0.0%

2.9%

11.4%

20.0%

Total

Recuento

1

10

6

7

4

3

4

35

% del total

2.9%

28.6%

17.1%

20.0%

11.4%

8.6%

11.4%

100.0%

 


Los resultados determinados en este estudio coinciden con López (2018) donde afirma que la estimación de costos, es vista de manera deficiente, ya que el 42% de los encuestados percibe la estimación de costos de tendencia bajo, el 40% de tendencia regular y el 18% que es alta.  

Los costos estimados demuestran que los talleres de confección de prendas de vestir de la ciudad de Chota no realizan una adecuada evaluación de sus costos de producción.

Con relación al control de los costos, se determinó que, el 34,3% de talleres de confección de prendas de vestir realiza control mínimo del costo de producción, y el 51,4% realiza regular control y el 14,3% ejecuta óptimo control de los costos de producción (Tabla 4).


 


Tabla 4. Control de costos de producción según nivel de ingresos de los talleres de confección de prendas de vestir de la ciudad de Chota.

 

Ingresos (agrupado)

Total

0-

87,98

87,98 - 136,59

136,59 - 185,19

185,19 - 233,79

233,79- 282,39

282,39- 331,00

331,00- 379,60

 

Control (agrupado)

Deficiente

Recuento

1

8

2

0

1

0

0

12

% del total

2.9%

22.9%

5.7%

0.0%

2.9%

0.0%

0.0%

34.3%

Regular

Recuento

0

2

4

7

2

3

0

18

% del total

0.0%

5.7%

11.4%

20.0%

5.7%

8.6%

0.0%

51.4%

Óptima

Recuento

0

0

0

0

1

0

4

5

% del total

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

2.9%

0.0%

11.4%

14.3%

Total

Recuento

1

10

6

7

4

3

4

35

% del total

2.9%

28.6%

17.1%

20.0%

11.4%

8.6%

11.4%

100.0%

 


Rojas, Mejía y Tarrillo (2022). Gestión de costos…

 

Estos resultados difieren de Colmenares et al. (2016) al constatar que las empresas de manufactura en Venezuela, han desarrollado políticas adecuadas de control de costos que les permite determinar con exactitud el costo de producción total y unitario de los bienes producidos. Por tanto, en este estudio queda evidenciado que, en los talleres de confección de prendas de vestir de la ciudad de Chota, no realizan adecuado control de sus costos de producción; por ende, sus ingresos irán disminuyendo y tendrán resultados negativos que afectarán los recursos que poseen.

 

CONCLUSIONES

Existe correlación positiva y significativa entre la gestión de costos de producción y los ingresos de los talleres de confección de prendas de vestir de la ciudad de Chota.

Los talleres de confección de prendas de vestir de la cuidad de Chota, muestran deficiente planificación y estimación de costos de producción y controlan regularmente los costos de producción.

 

REFERENCIAS

Casas, L. M. (2018). Gestión estratégica de costos y la rentabilidad de la empresa Propesur S.A. - Tacna, Periodo 2014-2017.

Colmenares, L., Valderrama, Y., Jaimes, R., & Colmenares, K. (2016). Control de materiales como herramienta de gestión de costos en elmpresas manufactureras. Sapienza Organizacional, 3(5), 55-78.

Guevara, L. A. (2017). Influencia de costos totales en los presupuestos de ventas en MYPEs confeccionistas textiles en Los Olivos 2016. (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Lima.

Hernandez , R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas contitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Ministerio de la Producción. (2021). Estudio de investigación sectorial. Estudio de investigación del sextor textil y de confecciones, Primera edición. Lima, Perú.

López, J. D. (2018). Gestión de costos de produccion en la empresa Delcrosa S.A., cercado de Lima, 2018.

Ríos, M. (2018). Influencia del sitema de gestión de costos en los indicadores empresariales de la PYMEs. Revista Internacional de Revisión Profesional de Negocios, 17-29.

Rodriguez, A., & Pérez , A. (2017). Métodos cientificos de indagación y de construccion del conocimiento. Escuela de Administración de Negocios(82), 1-26.

Sánchez, P. A., Ceballos, F., & Sánchez, G. (2015). Analisis del proceso productivo de una empresa de confecciones: modelación y simulación. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 2, 137-150.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI. (2022). Informacióndel tiempo y clima. Senamhi. https://web2.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-detalle-turistico&localidad=0033

Supo, J. y Zacarias, H. (2020). Metodología de la investigación científica: Para las ciencias de la salud y las ciencias sociales (3a ed.). Bioestadístico.

Udolkin, S. (2014). Contabilidad de costos y de gestión. Universidad del Pacífico.


 


 

Recibido: 11-10-2022 Aceptado: 22-11-2022 Publicado: 23-12-2022