Manrique y Cañas (2022). Reflexiones del proceso…
[144]
destacando la conveniencia de aproximar la
universidad a la empresa y de incorporar su
presencia en aquellos niveles en los que
puede establecerse un intercambio de
información y opiniones sobre las actividades
y necesidades de cada institución (Bartual &
Turmo, 2016).
Es difícil definir un perfil laboral basado en
competencias que abarque los
requerimientos de los empleadores teniendo
en cuenta el papel que juegan la oferta y la
demanda de estos, entran a intervenir
variables dependiendo si son microempresas,
mediana o grandes empresas donde, las
pequeñas se basan en competencias
específicas según su razón de ser, es básico
para estas que el alumno cuente con el
conocimiento y pueda aprender rápido,
enfocado a netamente la parte técnica de la
profesión. En cambio, las medianas y
grandes empresas si cuentan con
procedimientos más estructurados, que
buscan competencias genéricas, donde
prime la lectura, el análisis crítico de la
situación y que estén en capacidad para dar
solución a las problemáticas en las que se
pueda ver inmerso en su ejercicio profesional.
Si es necesario que las universidades realicen
cambios en lo que respecta a formación vs
práctica, pero, aunque no se cuenta con la
solución estructurada ante este desacuerdo
de complacer a los empresarios según su tipo
de empresa, la universidad si van encaminada
en el acompañamiento y formación de los
estudiantes. Por medio de las oficinas de
practica; el acompañamiento de tutores
durante la realización de las prácticas
estando al tanto de su proceso y su respectiva
retroalimentación y las ferias de empleo
realizadas en la sede Bello de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO
hacen que el estudiante se ponga en ante
sala a lo que se viene para su futuro
profesional y laboral.
Las instituciones desean resaltar ante la
competencia, sin dejar de un lado las
actualizaciones tecnológicas que buscan los
futuros estudiantes ante la oferta académica.
Con el mejoramiento del plan académico se
busca llegar a un objetivo, poder tener un
plan de estudio adaptado de forma eficiente
a lo teórico y una formación efectiva en el
campo laboral, en concordancia con Crissien
& Rodríguez (2014).
En cuanto al particular del conocimiento, nos
referimos a la metodología que se utiliza en
la enseñanza profesional, es una
metodología que no cumple con los
requisitos pedagógicos que exige la
educación centrada en el estudiante. Es ahí
cuando en las competencias laborales se
hacen notables las falencias en la
capacitación que se le ha brindado dentro de
las aulas de clases y debe proporcionársele
un modelo que sirva de complemento ante
las dificultades para las que él no fue
preparado (Crissien & Rodríguez, 2014).
La contabilidad paso de ser un área que lleva
cuentas, va desde el análisis hasta el
crecimiento y sostenimiento de la
organización, el Contador debe estar a la par
de los cambios que se presentan en su
entorno sean demandas que el medio
requiera o actualizar contantemente sus
conocimientos. La importancia que el
currículo de contaduría pública se adapte a
los cambios de su entrono hace que cada vez
sean más preparados sus profesionales y
tengan las herramientas para afrontar todo
tipo de cambio o situación. Es necesario