Revista Ciencia Nor@ndina 5(2): 151 - 164 (2022) Artículo de investigación
e-ISSN: 2663-6360, p-ISSN: 2707-9848 doi: 10.37518/2663-6360X2022v5n2p151
Programa de intervención para el mejoramiento de la gestión y manejo de
residuos sólidos en el Hospital de Chota, Cajamarca
Intervention program for the improvement of the management and handling of
solid waste in the Hospital of Chota, Cajamarca
Rosa Victoria Vargas Campos1,* Noé Cieza Oblitas2
Giussepe Martín Reyna Cotrina3
1 Hospital de Chota, Jr. Ezequiel Montoya 757, Chota, 06121 Cajamarca, Perú.
1, 2 Universidad Nacional Autónoma de Chota, Escuela Profesional de Enfermería, Ciudad
Universitaria Colpamatara, 06120, Chota, Cajamarca, Perú.
3 Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Ciencias Veterinarias, Ciudad Universitaria
Av. Atahualpa Km 3. Baños del Inca 06003, Cajamarca Perú.
* Autor de correspondencia [e-mail: rosavictoriavargascampos@gmail.com]
RESUMEN
El objetivo en este trabajo fue determinar la efectividad de un programa de intervención para
el mejoramiento de la gestión y manejo de los residuos sólidos en el Hospital de Chota en el
2021; el estudio fue de tipo cuantitativo con alcance correlacional, cuasi experimental con
diseño de pre y post tés sin grupo control aplicado en una muestra de 115 trabajadores a
quienes se les aplicó las técnicas de la entrevista y la observación; se utilizó instrumentos
validados; inició por medio de la aplicación de un diagnóstico que identificó el volumen de
segregación, el conocimiento de los trabajadores y aspectos relacionados a la gestión y
manejo de estos residuos; después de tres meses de ejecutado el programa de intervención
de metodología educativa virtual. Fue determinado que el residuo biocontaminado disminuyó
de 3159 a 2992 kg/mes; la dimensión de acondicionamiento de 55% a 22% de deficiencia, en
tanto, que la dimensión de segregación y almacenamiento de 8% a 62,6% de aceptabilidad.
Se concluye que, la aplicación de un programa de intervención de metodología educativa
virtual es efectiva para la mejora de la gestión y manejo de los residuos hospitalarios.
Palabras Clave: Mejoramiento, gestión, manejo, residuos hospitalarios, programa de
intervención.
ABSTRACT
The objective in this work was to determine the effectiveness of an intervention program for
the improvement of the management and management of solid waste at the Hospital de Chota
Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
152
in 2021; the study was of a quantitative type with a correlational scope, quasi-experimental with
a pre- and post-test design without a control group applied to a sample of 115 workers to
whom the interview and observation techniques were applied; validated instruments were used;
It began through the application of a diagnosis that identified the volume of segregation, the
knowledge of the workers and aspects related to the management and management of these
residues; after three months of executing the virtual educational methodology intervention
program. It was determined that the biocontaminated waste decreased from 3159 to 2992
kg/month; the conditioning dimension from 55% to 22% deficiency, while the segregation and
storage dimension from 8% to 62.6% acceptability. It is concluded that the application of an
intervention program of virtual educational methodology is effective for improving the
management and handling of hospital waste.
Keywords: Improvement, management, management, hospital waste, intervention program.
INTRODUCCIÓN
El manejo incorrecto de los residuos
hospitalarios es una realidad que afecta a la
población usuaria de los servicios de salud,
así como a los trabajadores que se ven
expuestos frente a un manejo incorrecto.
Existen diferentes realidades para su manejo,
algunas con mejores alternativas y otras
duras y difíciles de tratar puesto que no se
usa los mecanismos adecuados para realizar
un buen manejo; problemática que se
agudizó con la crisis ocasionada por la
pandemia del COVID - 19 pues incrementó
las tasas de segregación y agudizó el
tratamiento inadecuado, fueron un medio
infeccioso en la lucha contra la pandemia,
expuso la inestabilidad de las instituciones
sanitarias y los problemas en el manejo de los
residuos segregados en los servicios de salud.
Así, son muchas las organizaciones que
conscientes del impacto de esta problemática
promueven el desarrollo de programas
dirigidos a mejorar su manejo, una de ellas es
la OMS (2018), quien a través de convenios y
asambleas buscaron iniciar un cambio y
disminuir el impacto negativo que genera la
sobre producción de los residuos. En el Perú,
según la Defensoría del Pueblo (2020) existe
un número insuficiente de plantas de
tratamiento que eliminen de manera segura
los residuos biocontaminados; durante la
pandemia no existió un protocolo para la
disposición final de los residuos biomédicos;
por lo que se solicitó se apruebe un
instrumento de gestión para el manejo
específico de este tipo de desechos.
En el 2018, Perú contó con 19 859
establecimientos de salud, de éstos sólo 337
informaron la producción de desechos;
hecho que durante la pandemia empeoró ya
que según el ente rector la totalidad de
residuos fueron considerados como
peligrosos. Así, es necesario precisar que el
estado peruano formula planes que mejoren
esta realidad; faculta a los establecimientos
de salud reportar a través de la declaración
anual todos los aspectos relacionados al
manejo de este tipo de residuos; de acuerdo
a ello se propone implementar un programa
Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
153
de intervención de metodología educativa
que incluya un conjunto de lineamientos
dirigidos a optimizar el manejo adecuado de
este tipo de residuos.
De acuerdo a la realidad del Hospital de
Chota, en el 2019 el residuo hospitalario fue
de 40 763 kg/anual, en el 2020 fue de 34 880
kg/anual y en el 2021 llegó a 46 780 kg/anual;
entre los años del 2020 y 2021 la totalidad de
su producción fue considerada como
biocontaminado. El hospital no cuenta con
plantas de tratamiento para el manejo y la
disposición final de este tipo de residuos
(Dirección de epidemiología Hospital Chota,
2022). Durante la pandemia se generó
desechos bio dicos y objetos
punzocortantes de alta peligrosidad. La
manera más segura de eliminarlos es a través
de procesos de incineración que cumplan
con normas ecológicas y aseguren la
disminución de enfermedades. Con el avance
de la tecnología, actualmente se dispone de
equipos como autoclaves, hornos
incineradores y destructores de agujas, los
cuales son considerados una opción eficiente
para la eliminación de los residuos
hospitalarios.
La Organización Mundial de la Salud (2020),
reafirmó que los residuos hospitalarios
requieren de un proceso apropiado para su
manejo y su correcta eliminación. Estableció
reducir al mínimo su producción, teniendo en
cuenta aspectos sociales y tecnológicos a
través de procesos de sensibilización,
capacitación y participación social. Es así que,
la propuesta basada en la formulación de
políticas institucionales y de la inversión
pública y privada promuevan la
implementación de nuevas tecnologías para
la disposición final de este tipo de residuos;
así como, el fortalecimiento de programas de
intervención educativa que busquen mejoras
en el conocimiento y cambio de actitudes en
el manejo de desechos. En ese contexto, el
objetivo en este trabajo fue determinar la
efectividad de un programa de intervención
para el mejoramiento de la gestión y manejo
de los residuos sólidos en el Hospital de
Chota en el 2021.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio cuantitativo, correlacional; cuasi
experimental con diseño de pre y pos test sin
grupo control Hernández (2019) que se
desarrolló en el Hospital de Chota ubicado en
el distrito y provincia de Chota,
departamento de Cajamarca cuyas
coordenadas geográficas son: altitud de 2399
m.s.n.m, latitud: 6.56167 S y longitud: 78.6489
O, su temperatura oscila entre los 12,6°C y los
26,6°C, presenta un clima variado en los
meses de julio y agosto, llueve con mayor
intensidad en el mes de abril (115,05
mm/mes) SENAMHI (2022). Para la
recolección de datos se aplicó un
instrumento elaborado por Vilela (2019) y dos
instrumentos establecidos por el Ministerio
de Salud peruano Norma Técnica 144
(2018) fichas 3 y 4. En el primer momento se
realizó un diagnóstico basal que determinó el
conocimiento de los trabajadores, el volumen
de segregación y las características del
manejo; luego se ejecutó un programa de
intervención educativa de metodología
virtual y después de tres meses se volvió a
evaluar todos los aspectos relacionados al
conocimiento, gestión y manejo de estos
residuos. Las técnicas que se utilizaron en la
Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
154
recolección de la información fueron la
entrevista y la observación, en el
procesamiento de los datos se utilizó el
programa Excel, para el análisis inferencial se
realizó la prueba de normalidad Kolmogorov
- Smirnov mientras que para la
comprobación de la hipótesis se aplicó la
prueba de W de Wilcoxon, por tratarse de
una evaluación no paramétrica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El contexto actual en el manejo de los
residuos hospitalarios es bastante complejo y
difícil; se agudizo durante la pandemia del
COVID 19 ya que el 100% de residuos
hospitalarios fueron considerados como
peligrosos, por lo que es imprescindible la
necesidad de implementar diversas
estrategias que permitan potencializar su
manejo hacia una cultura preventiva y de
respeto medio ambiental. Así se muestra los
siguientes resultados obtenidos, antes y
después de ejecutado el programa de
intervención educativa (Figura 1- Figura 10).
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ANTES Y DESPUÉS
Los residuos sólidos en el área asistencial del
Hospital de Chota 2021, después del
programa de intervención educativa,
registraron una ligera disminución en la
dimensión de segregación en sus tres tipos;
el residuo biocontaminado disminuyó de
3159 a 2992 kg/mes, en tanto la disminución
del residuo común fue de 2731 a 1773 kg/mes
y del residuo especial de 93 a 59 kg/mes
(Figuras 1 y 2).
Figuras 1 y 2. Producción de residuos sólidos kg/mes: Área Asistencial del Hospital de Chota 2021,
antes y después de la aplicación del programa educativo. Biocontaminado, Común y Especial
CONOCIMIENTO DE LA NORMA TÉCNICA DEL
MINISTERIO DE SALUD PERUANO 144 (2018)
Los resultados que se obtuvieron antes de
aplicar el programa educativo fue que del
19% se incrementó después al 84% de
2992
1773
59
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
B C E
Producción de Residuos Sólidos Kg/mes en los
servicios del Área Asistencial del Hospital de
Chota 2021.
DESPUÉS DE EJECUTADO EL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
3159
2731
93
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
B C E
Producción de Residuos Sólidos Kg/mes en los
servicios del Área Asistencial del Hospital de
Chota 2021.
ANTES DE EJECUTADO EL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
155
trabajadores que conocieron dicha normativa
y adquieren los aspectos propuestos por el
estado peruano para el manejo de residuos
hospitalarios (Figuras 3 y 4).
Figuras 3 y 4. Conocimiento de los trabajadores del Hospital de Chota 2021, en la Norma Técnica
144 del Ministerio de Salud Perú (2018) antes y después de la aplicación del programa educativo.
ACONDICIONAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
En tanto en el cumplimiento de la dimensión de acondicionamiento se obtuvo que de 55%
disminuyó a un 22% de deficiencia.
22 19.1
93 80.9
115 100
0
20
40
60
80
100
120
140
N % N % %
SI NO TOTAL
Conocimiento de la Norma Técnica 144 del
Ministerio de Salud Perú (2018).
ANTES DE EJECUTADO EL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
35 30
63 55
17 15
115 100
0
20
40
60
80
100
120
140
% % % %
Puntaje
menor a 2
Puntaje
entre 2 y 3
Puntaje
mayor a 4
MUY
DEFICIENTE
DEFICIENTE ACEPTABLE TOTAL
VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL
ACONDICIONAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
DEL HOSPITAL DE CHOTA 2021
ANTES DE EJECUTADO EL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
97 84.3
18 15.7
115 100
0
20
40
60
80
100
120
140
N % N % %
SI NO TOTAL
Conocimiento sobre la Norma Técnica 144 del
Ministerio de Salud Perú (2018)
DESPUÉS DE EJECUTADO EL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
15 13 25 22
75 65
115 100
0
20
40
60
80
100
120
140
% % % %
Puntaje
menor a 2
Puntaje
entre 2 y 3
Puntaje
mayor a 4
MUY
DEFICIENTE
DEFICIENTE ACEPTABLE TOTAL
VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL
ACONDICIONAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
DEL HOSPITAL DE CHOTA 2021
DESPUÉS DE EJECUTADO EL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
156
Figuras 5 y 6. Verificación del cumplimiento de la dimensión de acondicionamiento de los residuos
sólidos del Hospital de Chota 2021, antes y después de la aplicación del programa educativo.
CUMPLIMIENTO DE LA SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Luego de aplicar el programa educativo, el cumplimento en la dimensión de segregación y
almacenamiento obtuvo que de un 7,8% se incrementó a 62,6% de aceptabilidad (Figuras
Figuras 7 y 8. Verificación del cumplimiento de la dimensión de segregación y almacenamiento de los
residuos sólidos del Hospital de Chota 2021, antes y después de la aplicación del programa educativo.
CUMPLIMIENTO DE LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
INTERNO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Respecto a la verificación del cumplimiento
de la dimensión de recolección y transporte
interno de este tipo de residuos obtuvo que
de un 6% se incrementó a un 48.7% de
aceptabilidad (Figuras 9 y 10).
28 24.3
78 67.8
97.8
115 100.0
0
20
40
60
80
100
120
140
% % % %
Puntaje
menor a 2
Puntaje
entre 2 y 3
Puntaje
mayor a 4
MUY
DEFICIENTE
DEFICIENTEACEPTABLE TOTAL
VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA
SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE
RESIDUOS SÓLIDOS DEL HOSPITAL DE CHOTA
2021.
ANTES DE EJECUTADO EL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
157
Figuras 9 y 10. Verificación del cumplimiento de la dimensión de recolección y transporte
interno de los residuos sólidos del Hospital de Chota 2021, antes y después de la aplicación del
programa educativo.
De acuerdo a la realidad latinoamericana en
Colombia existe el Plan nacional de gestión
de residuos sólidos (2016) que con el
propósito de prevenir los impactos
ambientales y sanitarios establece que el
manejo integral de este tipo de residuos debe
ser una de las prioridades del estado y está
dirigido a establecer planes integrales para su
mejoramiento, su clasificación es peligrosos y
no peligrosos. En Perú la Norma Técnica 144
del Ministerio de Salud Perú (2018)
estandariza los lineamientos para el manejo
de los residuos hospitalarios su clasificación
es biocontaminados, comunes y especiales.
También, en Chile existe un documento que
dispone todas las directrices para el manejo
correcto de estos residuos cuya clasificación
es peligrosos, radioactivos, especiales y
asimilables. Ministerio de Salud Chile (2018).
Así, de acuerdo a lo señalado por Sernaqué
y Cruz (2021) que durante la pandemia por
COVID - 19 realizaron un estudio sobre la
gestión de residuos hospitalarios en 4 países
encontraron que la mayor producción
correspondió al residuo biocontaminado y
que exist debilidad en la logística de las
organizaciones al no establecer criterios que
garanticen el manejo adecuado de este tipo
de residuos; resultados semejantes a la
institución en donde se ejecutó el estudio ya
que de acuerdo a los resultados encontrados
la mayor producción del residuo hospitalario
correspondió al biocontaminado compuesto
por residuos punzocortantes, fluidos y
27 23.5
81 70.4
76.1
115 100
0
20
40
60
80
100
120
140
% % % %
Puntaje
menor a 2
Puntaje
entre 2 y 3
Puntaje
mayor a 4
MUY
DEFICIENTE
DEFICIENTE ACEPTABLE TOTAL
VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO DE
RESIDUOS SÓLIDOS DEL HOSPITAL DE CHOTA
2021.
ANTES DE EJECUTADO EL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
21 18.3 38 33.0
56 48.7
115 100.0
0
20
40
60
80
100
120
140
% % % %
Puntaje
menor a 2
Puntaje
entre 2 y 3
Puntaje
mayor a 4
MUY
DEFICIENTE
DEFICIENTE ACEPTABLE TOTAL
VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO DE
RESIDUOS SÓLIDOS DEL HOSPITAL DE CHOTA
2021.
DESPUÉS DE EJECUTADO EL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
158
material utilizado en la atención directa; son
los servicios críticos como emergencia, sala
de partos y sala de operaciones quienes
mayor volumen de residuo biocontaminado
segregan debido a las características del
trabajo que desempeñan y al aumento de
atenciones con respecto año 2020. Antes de
ejecutadas las sesiones de capacitación la
segregación de residuo biocontaminado fue
de 3159 kg/mes, del residuo común 2731
kg/mes y del residuo especial 93 kg/mes
conformado por residuos de medicamentos
y reactivos, después de la aplicación del
programa educativo el residuo
biocontaminado disminuyó a 2992 kg/mes, el
residuo común a 1773 kg/mes y el residuo
especial a 59 kg/mes (Figuras 1 y 2).
Estos resultados son similares a los obtenidos
por Vilela (2019) que en su investigación
sobre gestión de residuos sólidos en el
hospital de Cajabamba Perú, un
establecimiento con características similares
al Hospital de Chota Perú, encontró que la
producción fue de 24,7 kg/día de residuo
biocontaminado, 19,5 kg/día de residuo
común y 1,5 kg/día de residuo especial; así es
preciso señalar que dadas las características
de las actividades que se realizan en las
instituciones de salud y al no existir plantas de
tratamiento es el residuo biocontaminado el
que mayor volumen ocupa.
Además, el Ministerio de Salud Peruano
realizó un diagnóstico basal en el Instituto de
Enfermedades Neoplásicas Lima Perú (2019),
acerca de los residuos hospitalarios,
determinó que la producción de residuo
biocontaminado fue de 613 371 kg/día y del
residuo común 50991 kg/día; en tanto que en
el hospital Casimiro Ulloa Lima Perú (2018), la
producción del residuo biocontaminado fue
de 286,90 kg/día y del residuo común de
123204 kg/día ambos ejecutados con
metodología a fin al estudio; afirman que es
importante establecer estrategias centradas
en la capacitación y otras que se dirijan a
disminuir la producción y mejore el
tratamiento de estos residuos; se encuentra
similitud con el estudio al afirmar que es el
residuo biocontaminado el que mayor
volumen ocupa.
La generación de tanta cantidad de residuos
hospitalarios se contrapone a lo
recomendado por Rodríguez J. et al (2016)
en: Residuos hospitalarios: indicadores de
tasas de generación en Bogotá Colombia que
indicaron que para Latinoamérica solo se
debe producir de 1 a 4,5 kg/cama/día, en
tanto en Europa, Asturias - Madrid la media
de producción de residuos es de 212 gramos
de residuos por cama/día, es por ello que se
debe aplicar programas de capacitación que
generen un cambio de actitud referente al
manejo de este tipo de residuos. Realidad
que también fue respaldada por Rio Frío y
Torres (2016) en el estudio: Herramienta para
evaluar la gestión de residuos hospitalarios,
afirmaron que a nivel de Latinoamérica en
Colombia existe un formato de registro de
residuos hospitalarios establecido por su
ministerio como un medio que registra la
información diaria de este tipo de desechos,
instrumento que les ha permitido valorar un
promedio de 3,5 kg/cama/día.
También Maniero y Risso (2016) en: Gestión
de residuos sólidos en las unidades básicas
de salud - aplicación de un instrumento
facilitador. Sao Paulo Brasil, encontraron que
60% son residuos comunes, 42%
Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
159
punzocortantes y un 17% reciclables,
respecto al cumplimiento de la normativa
obtuvieron que 30% cumplen con la
normativa al siguiente año alcanzó un 38%
de cumplimiento, concluyeron que los
instrumentos facilitadores como los
programas buscan satisfacer las carencias,
permiten visualizar las normativas, identifican
las fallas estructurales y de comportamiento
en el manejo de los residuos peligrosos.
Resultados que fueron opuestos a lo
presentado por Hernández (2016) en su
artículo: caracterización de la gestión de
residuos hospitalarios y similares en Cami
Vista Hermosa Bogotá Colombia que obtuvo
15907,91 kg/año de residuos peligrosos y
1010,4 kg/año de residuos corto punzantes;
estableció lineamientos para implementar
procesos de segregación, recolección y
disposición final eficientes, entre los que
incluye la capacitación y el monitoreo.
Sin embargo, Ochoa (2018) en su estudio
sobre la gestión de manejo de residuos
hospitalarios en la calidad de los servicios de
las áreas asistenciales del hospital Nacional
Hipólito Unanue Lima - Perú, obtuvo que la
gestión de manejo de residuos sólidos tuvo
una incidencia del 49,7% en la calidad de los
servicios de atención de dicho hospital.
Similar a lo encontrado por Velásquez (2018)
en su investigación la gestión clínica y el
manejo de los residuos hospitalarios en el
Hospital I Víctor Alfredo Lazo Peralta Es Salud
de Puerto Maldonado Perú en sus resultados
encontró el 54% de los trabajadores
desarrollaron una pésima gestión clínica;
llegó a determinar que la gestión se
correlaciona con todas las etapas del manejo
de los residuos hospitalarios.
Respecto al conocimiento de los trabajadores
en la Norma Técnica 144 del ministerio de
salud Perú (2018) (Figuras 3 y 4), el
porcentaje de conocimiento de la norma se
incrementa después de aplicar el plan
educativo del 19% al 84%, este resultado
contrasta a la situación inicial encontrada por
Pastor (2022) en su estudio sobre
caracterización y manejo de los residuos
sólidos del Hospital Regional de Ica Perú,
encontró que el 50% del personal conoce las
normas para el manejo de estos desechos y
que existió un volumen de 185.92 kg/día de
residuo biocontaminado y 53.8% kg/día de
residuo común; las áreas con mayor
generación son sala de operaciones,
emergencia y cuidados intensivos, semejante
a los resultados obtenidos. Concluyó que la
institución no cuenta con las condiciones
mínimas para realizar un buen manejo.
Realidad semejante a lo que encontró Quispe
(2020) quién a través de su estudio cualitativo
manejo de los residuos hospitalarios: Caso
Hospital de Chepén La Libertad Perú
concluyó que el personal realiza un manejo
deficiente debido a la falta de conocimiento.
Sin embargo, Verde (2020) en su
investigación sobre el conocimiento y efecto
del manejo de residuos hospitalarios en el
personal del Puesto de Salud Nicolás Garatea
Nuevo Chimbote Perú, obtuvo que 46,2%
de los trabajadores con alto conocimiento
realizan un mal manejo y de los trabajadores
con conocimiento medio el 38% también
realizan un mal manejo de este tipo de
residuos; demostró que el efecto del
conocimiento es nulo y que a pesar de
poseer un alto conocimiento el manejo es
inadecuado.
Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
160
Y en cuanto al cumplimiento de los aspectos
de manejo de residuos hospitalarios en la
dimensión de acondicionamiento de
residuos (Figuras 5 y 6), después de
ejecutadas las actividades educativas el
criterio de deficiencia disminuyó de 55% a un
22%. La dimensión de segregación y
almacenamiento (Figuras 7 y 8) pasó de un
7,8% a 62,6% de aceptabilidad. En la
verificación del cumplimiento de la
dimensión de recolección y transporte
interno de este tipo de residuos antes de
ejecutarse el programa educativo se obtuvo
un 6% que después de ejecutadas las
actividades se incrementó a un 48,7% de
aceptabilidad (Figuras 9 y 10). La realidad
que se encontró antes de ejecutar el
programa es opuesta a lo señalado por Vela
(2021) que en su estudio sobre un modelo
de gestión de residuos sólidos hospitalarios
para mejorar la disposición final CS Nueva
Rioja Perú 2021 encontró que un 42%
cumplen con las normas de
acondicionamiento, en tanto que en la
dimensión de segregación existe un 59%
que no cumplen con las normas necesarias
para realizar un buen manejo de esta
dimensión.
En las dimensiones de acondicionamiento,
segregación y almacenamiento se obtuvo
que después de ejecutarse diversas
intervenciones educativas existe una
variación positiva a favor de las prácticas
relacionadas a este manejo en todas sus
dimensiones; resultados que concuerdan con
Abarca D. et. al. (2018) que en su
investigación manejo de residuos sanitarios:
un programa educativo del conocimiento a la
práctica en los hospitales referenciales de
Puno Perú encontró que la aplicación de
un programa educativo mejoró los
conocimientos en las diferentes etapas tal
como la dimensión de acondicionamiento
que paso de 97,7% de deficiente a bueno con
63,6%, en la dimensión de segregación de un
93,1% de deficiente pasó a bueno con un
81,8%, concluye que el programa educativo
mejora los conocimientos y prácticas
respecto al tema.
Así, realidades semejantes en instituciones de
características operativas similares evidencian
que la realidad respecto al manejo de estos
residuos es inadecuada, no existe un
compromiso logístico que mejore e
implemente un sistema de calidad para su
manejo; ya que existe vulnerabilidad de las
instituciones sanitarias respecto a esta
realidad; en Perú es angustiante saber que
existen pocas regiones que cuentan con
sistemas para el tratamiento de los residuos
biocontaminados hecho que motiva a que el
sistema sanitario emerja con estrategias
viables y sostenibles que promuevan un
manejo eficiente. En relación a ello Chávez
(2020) en su investigación experimental
diseño y construcción de un prototipo de
cámara de combustión por plasma para el
tratamiento de residuos hospitalarios en
Arequipa Perú, logra crear una planta de
tratamiento para la eliminación de este tipo
de residuos, afirmó que este tipo de
tecnologías reduce el volumen de residuos
biocontaminados hasta en un 90% y que es
una tendencia moderna que respeta las
normas ambientales. La implementación de
una planta de tratamiento de residuos sólidos
en el hospital Edgardo Rebagliati de Lima
Perú es muy necesaria e indica que la mejor
Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
161
tecnología en el mercado peruano para este
fin es el auto clavado en plantas de
tratamiento cuya capacidad dependerá del
volumen segregado Díaz y Pardo (2019).
En relación a lo cual Picoy y Pacha (2018) en
impacto económico del tratamiento y gestión
de residuos producidos en el Hospital Daniel
Alcides Carrión de Cerro de Pasco - Perú,
determinaron que el manejo y tratamiento de
estos residuos no es adecuado; obtuvieron
una valoración de bajo a muy bajo y una
producción de 8 270 kg/año de residuo
común. De acuerdo a ello la realidad en la
institución en estudio no es ajena a la
problemática expuesta, al ser un
establecimiento que no cuenta con una
planta de tratamiento para el manejo de
estos residuos. De acuerdo al marco
doctrinal que ampara el estudio se tomó
como referencia el modelo situacional de
motivación, los sistemas de administración
dentro de las organizaciones humanas y el
modelo de gerencia hospitalaria centrada en
las personas ya que en el espacio temporal
en el que se ejecutó el estudio los
participantes hicieron frente a la pandemia
por COVID 19 un contexto en el que se
exponía la propia vida y que competencias
jurídicas, culturales y tecnológicas se
ampliaban con el fin de mejorar esta realidad
Zambrano (2022); también se valora las
doctrinas desde Florence Nightingale hasta el
autocuidado de Dorotea Orem quienes
resaltan la importancia del cuidado del
entorno y el equilibrio en el cuidado de la
propia persona Marriner (2007). Finalmente
se resalta la importancia de los planes y
programas de intervención educativa como
un medio que contribuye a mejorar esta
realidad incorporando temas que incluyen la
mejora constante en el manejo de este tipo
de residuos; el estudio encontró efectividad
en la ejecución de un programa educativo
para el mejoramiento de la gestión y manejo
de este tipo de residuos.
CONCLUSIONES
La aplicación de un programa de
intervención de metodología educativa
virtual es efectiva para mejorar la gestión y
manejo de los residuos hospitalarios en
Chota.
El diagnóstico realizado antes y
después de ejecutado el programa mostró
resultados positivos en el manejo y gestión de
residuos a favor del pos test en el Hospital de
Chota.
REFERENCIAS
Abarca, D., Gutiérrez, S., Escobar, F. & Huata,
P. (2018). Manejo de residuos
sanitarios: un programa educativo del
conocimiento a la práctica en los
hospitales referenciales de Puno
Perú. Rev. De Investigaciones Alto
andinas 20(3), 315 324,
http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.39
5
Chávez, J. (2020). Diseño y construcción de
un prototipo de cámara de
combustión por plasma para el
tratamiento de residuos hospitalarios
[Tesis de postgrado, Universidad
Nacional San Agustín Arequipa].
Repositorio Institucional Renati
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/
sunedu/2793800
Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
162
Defensoría del pueblo peruano (2020).
Gestión de los residuos sólidos en el
Perú en tiempos de COVID. Informe
Especial N°24.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/07/Informe-
Especial-N%C2%B0-24-2020-DP.pdf
Díaz, J & Pardo, J. (2019). Análisis de la
implementación de una planta de
tratamiento de residuos sólidos
hospitalarios en el hospital Edgardo
Rebagliaty de Lima. [Tesis de
postgrado, Universidad Nacional de
Ingeniería]. Repositorio Institucional
UNI:
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/u
ni/19812
Hernández, J. & Sampieri, R. (2019).
Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa,cualitativa y mixta (6a
ed.) McGraw-Hill Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
Hernández, J. (2016). Caracterización de la
gestión de residuos hospitalarios y
similares en CAMI Vista Hermosa,
Bogotá. [Tesis de postgrado,
Universidad Francisco de Paula
Santander].
https://www.researchgate.net/publica
tion/319919188_Caracterizacion_de_la
_gestion_de_residuos_hospitalarios_y_
similares_en_cami_vista_hermosa_Bog
otá
Lagos, H & Castillo, R. (2019). Actualización
del plan de gestión integral de
residuos hospitalarios en el hospital
San Rafael Santander. [Tesis de
postgrado, Universidad Libre]
Repositorio Institucional.
https://repository.unilibre.edu.co/han
dle710901/19642
Maniero, A & Risso W. (2016). Gestión de
residuos sólidos en las unidades
básicas de salud: aplicación de
instrumento facilitador. [Tesis de
postgrado, Universidad de Sao Paulo].
https://www.scielo.br/pdf/rlae/v24/es
_0104-1169-rlae-24-02768.pdf
Marriner, A. (2017). Modelos y teorías de
enfermería. (5a ed). Madrid: Elsevier.
Ministerio de Salud Perú. (2018). Norma
técnica N°144: Gestión Integral y
manejo de residuos sólidos en
establecimientos de salud, servicios
médicos de apoyo y centros de
investigación.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orie
ntacion/NTS-144-MINSA-2018.
Ministerio de Salud. Hospital José Soto
Cadenillas Chota. (2022). Dirección de
epidemiología.
Ministerio de Salud Colombia. (2016). Plan
nacional de gestión integral de
residuos sólidos.
https://sinia.minam.gob.pe/document
os/plan-nacional-gestion-integral-
residuos-solidos-2016-2024
Ministerio de Salud Chile (2018): Residuos
Hospitalarios.:
https://www.hrrio.cl/documentos/eLe
arningIIH/profesionales/residuoshospi
talariosnuevoformato.pdf
Ministerio de Salud Perú (2019). Instituto
nacional de enfermedades
neoplásicas Lima Diagnóstico basal de
residuos sólidos hospitalarios:
https://portal.ien.sld.pe/wp-
Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
163
content/uploads/2019/04/RJ-114-
2019.pdf
Ministerio de Salud Perú (2019). Hospital
Casimiro Ulloa Lima. Plan de gestión y
manejo de residuos sólidos:
https://www.hejcu.gob.pe/epidemiolo
gía/documentos-informativos/126-
resolucion-directoral-n-051-2019-dg-
hejcu-plan-de-manejo-de-residuos-
solidos-hositalarios-2019/file
Ministerio del Ambiente Perú. (2022). Servicio
Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú:
https://www.senamhi.gob.pe.
Ochoa, A. (2018). Gestión de manejo de
residuos sólidos hospitalarios en la
calidad de servicios en las áreas
asistenciales del Hospital Nacional
Hipólito Unanue. [Tesis de postgrado,
Universidad César Vallejo].
Repositorio Institucional:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle
/20.500.12692/13468
Organización Mundial de la Salud. (2018).
Desechos de las actividades sanitarias:
https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/health-care-
waste
Organización Mundial de la Salud. (2021).
Manual de gestión de residuos sólidos
en establecimientos de salud:
https://www3.paho.org/par/dmdocu
ments/manual%20gestion%20residuo
s%20establecimientos%20de%20salu
d.pdf
Pastor, N. (2022). Caracterización y manejo
de los residuos hospitalarios del
hospital regional de Ica [Tesis de
postgrado,Universidad Nacional San
Luis Gonzaga]. Repositorio
Institucional:
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/
sunedu/3207605
Picoy, F. & Pacha, P. (2018). Impacto
económico del tratamiento y gestión
de residuos producidos en el hospital
Daniel Alcides Carrión de Cerro de
Pasco [Tesis de postgrado,
Universidad Nacional de Ingeniería].
Repositorio Institucional.
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/u
ni/18531
Quispe, D. (2020). Manejo de los residuos
hospitalarios: Caso hospital MINSA
Chepén La Libertad [Tesis de
postgrado, Universidad César Vallejo].
Repositorio Institucional.
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/
sunedu/2980661
Riofrío, L. & Torres, J. (2016). Herramienta
para evaluar la gestión de residuos
hospitalarios. Rev. Cien. Ing.
Neogranadina. 26 (1), 41-56:
http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v26
n1/v26n1a03.pdf
Rodríguez, J. & García, C. & Zafra, C. (2016).
Residuos hospitalarios: indicadores
de tasas de generación en Bogotá
2012 - 2015, Rev. De la Facultad de
Medicina 64(4), 625-8.
https://revistas.unal.edu.co/index.php
/revfacmedd/article/view/54770/5907
8
Sernaqué, F. & Cruz, G. (2021). Gestión de
residuos sólidos generados durante la
pandemia por COVID 19. Com y salud
6(4), 257-267.
Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
164
https://dialnet.unirioja.es/servlet7artic
ulo?codigo=8126485
Vela, R. (2021). Modelo de gestión de
residuos sólidos hospitalarios para
mejorar la disposición final CS Nueva
Rioja 2021 [Tesis de postgrado,
Universidad César Vallejo].
Repositorio Institucional.
https://renati.sunedu.gob.pe/handle7
sunedu/3079134
Velásquez, L. (2020). La gestión clínica y el
manejo de los residuos hospitalarios
en el hospital I Víctor Alfredo Lazo
Peralta Es Salud de Puerto
Maldonado. [Tesis de postgrado,
Universidad César Vallejo].
Repositorio Institucional.
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/
sunedu/2937386
Verde, Y. (2020). Conocimiento y su efecto en
el manejo de residuos sólidos
hospitalarios en el personal del Puesto
de Salud Nicolás Garatea Nuevo
Chimbote. [Tesis de postgrado,
Universidad César Vallejo].
Repositorio Institucional
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/s
unedu/1196595
Vilela, L. (2019). Gestión de los residuos
sólidos en los establecimientos de
salud de San Marcos y Cajabamba.
[Tesis de postgrado, Universidad
Nacional de Cajamarca]. Repositorio
institucional.
https://repositorio.unc.edu.pe/handle
/20.500.14074/3292
Zambrano, A. (2022). Teoría para mejorar la
gestión. Revista de artes y
humanidades. 9(22) 132-149.
https://www.redalyc.org/pdf/1701/170
118859008.pdf
Recibido: 21-11-2022 Aceptado: 09-12-2022 Publicado: 23-12-2022