Vargas, Cieza y Reyna (2022). Efectividad de un programa…
158
material utilizado en la atención directa; son
los servicios críticos como emergencia, sala
de partos y sala de operaciones quienes
mayor volumen de residuo biocontaminado
segregan debido a las características del
trabajo que desempeñan y al aumento de
atenciones con respecto año 2020. Antes de
ejecutadas las sesiones de capacitación la
segregación de residuo biocontaminado fue
de 3159 kg/mes, del residuo común 2731
kg/mes y del residuo especial 93 kg/mes
conformado por residuos de medicamentos
y reactivos, después de la aplicación del
programa educativo el residuo
biocontaminado disminuyó a 2992 kg/mes, el
residuo común a 1773 kg/mes y el residuo
especial a 59 kg/mes (Figuras 1 y 2).
Estos resultados son similares a los obtenidos
por Vilela (2019) que en su investigación
sobre gestión de residuos sólidos en el
hospital de Cajabamba Perú, un
establecimiento con características similares
al Hospital de Chota Perú, encontró que la
producción fue de 24,7 kg/día de residuo
biocontaminado, 19,5 kg/día de residuo
común y 1,5 kg/día de residuo especial; así es
preciso señalar que dadas las características
de las actividades que se realizan en las
instituciones de salud y al no existir plantas de
tratamiento es el residuo biocontaminado el
que mayor volumen ocupa.
Además, el Ministerio de Salud Peruano
realizó un diagnóstico basal en el Instituto de
Enfermedades Neoplásicas Lima Perú (2019),
acerca de los residuos hospitalarios,
determinó que la producción de residuo
biocontaminado fue de 613 371 kg/día y del
residuo común 50991 kg/día; en tanto que en
el hospital Casimiro Ulloa Lima Perú (2018), la
producción del residuo biocontaminado fue
de 286,90 kg/día y del residuo común de
123204 kg/día ambos ejecutados con
metodología a fin al estudio; afirman que es
importante establecer estrategias centradas
en la capacitación y otras que se dirijan a
disminuir la producción y mejore el
tratamiento de estos residuos; se encuentra
similitud con el estudio al afirmar que es el
residuo biocontaminado el que mayor
volumen ocupa.
La generación de tanta cantidad de residuos
hospitalarios se contrapone a lo
recomendado por Rodríguez J. et al (2016)
en: Residuos hospitalarios: indicadores de
tasas de generación en Bogotá Colombia que
indicaron que para Latinoamérica solo se
debe producir de 1 a 4,5 kg/cama/día, en
tanto en Europa, Asturias - Madrid la media
de producción de residuos es de 212 gramos
de residuos por cama/día, es por ello que se
debe aplicar programas de capacitación que
generen un cambio de actitud referente al
manejo de este tipo de residuos. Realidad
que también fue respaldada por Rio Frío y
Torres (2016) en el estudio: Herramienta para
evaluar la gestión de residuos hospitalarios,
afirmaron que a nivel de Latinoamérica en
Colombia existe un formato de registro de
residuos hospitalarios establecido por su
ministerio como un medio que registra la
información diaria de este tipo de desechos,
instrumento que les ha permitido valorar un
promedio de 3,5 kg/cama/día.
También Maniero y Risso (2016) en: Gestión
de residuos sólidos en las unidades básicas
de salud - aplicación de un instrumento
facilitador. Sao Paulo Brasil, encontraron que
60% son residuos comunes, 42%