Caracterización de familias beneficiarias del programa “familias y viviendas saludables” del Centro Poblado San Juan de Lacamaca, Bambamarca – Hualgayo: Characterization of families benefiting from the “healthy families and home” program of the San Juan de Lacamaca Town Center Bambamarca – Huagayoc

Caracterización de familias beneficiarias del programa “familias y viviendas saludables” del Centro Poblado San Juan de Lacamaca, Bambamarca – Hualgayo

Characterization of families benefiting from the “healthy families and home” program of the San Juan de Lacamaca Town Center Bambamarca – Huagayoc

Autores/as

  • Aníbal Oblitas-Gonzáles Universidad Nacional Autónoma de Chota
  • Nancy Sempértegui-Sánchez Universidad Nacional Autónoma de Chota

DOI:

https://doi.org/10.37518/2663-6360X2020v2n2p72

Palabras clave:

comportamiento saludable, entorno saludable, promoción de la salud

Resumen

Los programas nacionales en la actualidad no cuentan con información sobre el impacto que ejercen sobre la población beneficiaria. El objetivo del estudio fue caracterizar a las familias beneficiarias del programa familias y viviendas saludables, según variables sociales y logros de comportamientos y entornos saludables por ejes temáticos. Para el estudio de carácter descriptivo-prospectivo de corte transversal, se empleó la matriz de comportamientos y entornos saludables de la familia validado por el MINSA – 2006, para evaluar las condiciones sociales, el logro alcanzado en los comportamientos que practican y los entornos en los que viven a una población de 67 familias. Se reporta que en cuanto a los jefes de familia el 91% son varones, 89.6% tienen entre 20 a 40 años, 47.7 y 46.3% cursaron estudios primarios o secundarios respectivamente; 49.2% de los padres son casados y un 43.2% convivientes; además 58.2% presenta problemas respiratorios y 23.9% digestivos. Según comportamientos saludables alcanzan un logro evidente, 68.7% de las familias en higiene; 77.6% de los niños menores de 36 meses y el 100% de las mujeres que dan de lactar en alimentación; el 64.2% de las gestantes y mujeres en edad fértil, en salud sexual y reproductiva. Las familias con logro evidente en entornos saludables alcanzan el 92.5%. Se concluye que más de 2/3 de las familias han adoptado comportamientos y entornos saludables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-02-28

Cómo citar

Oblitas-Gonzáles, A., & Sempértegui-Sánchez, N. (2020). Caracterización de familias beneficiarias del programa “familias y viviendas saludables” del Centro Poblado San Juan de Lacamaca, Bambamarca – Hualgayo: Characterization of families benefiting from the “healthy families and home” program of the San Juan de Lacamaca Town Center Bambamarca – Huagayoc. Revista Ciencia Nor@ndina, 2(2), 72–81. https://doi.org/10.37518/2663-6360X2020v2n2p72
Loading...