https://rcnorandina.unach.edu.pe/index.php/ciencianorandina/issue/feedRevista Ciencia Nor@ndina2025-10-09T16:29:16+00:00Dr. José Ander Asenjo Alarcónnorandina@unach.edu.peOpen Journal Systems<p><strong>Revista Ciencia Nor@ndina [ e-ISSN: 2663-6360; p-ISSN: 2707-9848]</strong>, es una revista de publicación semestral, arbitrada y editada por la <strong>Universidad Nacional Autónoma de Chota</strong> a través de la Vicepresidencia de Investigación y Comité Editor, conformado por investigadores de alto nivel de reconocimiento, quienes se encargan de revisar y evaluar los manuscritos</p>https://rcnorandina.unach.edu.pe/index.php/ciencianorandina/article/view/256Influencia del nivel de instrucción en la calidad de vida relacionada con la salud oral en gestantes2025-08-08T23:04:24+00:00Nicole Medina Valeranicole.medinavalera@gmail.comGladys Palomino de Taboadanicole.medinavalera@gmail.comEnrique Rodríguez Jaranicole.medinavalera@gmail.com<p> </p> <p> La salud oral en el embarazo es clave para el bienestar materno, ya que puede influir en la calidad de vida de la gestante. Diversos factores sociales, como el nivel educativo, pueden condicionar el acceso a información y prácticas preventivas. En ese sentido el objetivo fue determinar la influencia del nivel de instrucción en la calidad de vida en la salud oral de mujeres gestantes que asisten al Hospital La Noria de Trujillo en los meses Octubre – Diciembre del 2024. En el estudio participaron 222 pacientes embarazadas. Las participantes completaron el cuestionario de OHIP-14 (versión española) y se les exploró el índice CPOD (presencia de caries, ausencia de dientes por caries y dientes obturados) y el Índice de higiene oral simplificado (IHO-S). Se evaluaron diferentes covariables, entre ellas el nivel educativo y se hizo uso de las pruebas Kruskal-Wallis y Mann-Whitney. Las gestantes con nivel superior mostraron menor impacto en su calidad de vida oral (media de OHIP-14: 7.75). Las diferencias entre primaria y secundaria no fueron significativas, pero sí entre secundaria y superior (p=0.014). Se evidenció mayor conciencia de salud oral en gestantes con educación superior. Se concluye que el nivel educativo influye en el acceso a información, prácticas preventivas y percepción de salud oral, con consecuencias directas en la calidad de vida en el periodo gestacional.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia Nor@ndinahttps://rcnorandina.unach.edu.pe/index.php/ciencianorandina/article/view/257Niveles de estrés en gestantes del Centro de Salud Virgen del Carmen Bambamarca- Cajamarca2025-08-08T23:16:13+00:00José Luis Blanco Llamojrtenorio@unach.edu.peEdey Magna Vásquez Idrogojrtenorio@unach.edu.peJorge Romain Tenorio Carranzajrtenorio@unach.edu.pe<p> El estrés durante el periodo de la gestación es considerado como una enfermedad mental, pudiendo llevar a complicaciones para la madre y el recién nacido; el objetivo de la investigación se centró en determinar el nivel de estrés de las gestantes que acudían al Centro de Salud Virgen del Carmen. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo transversal y diseño no experimental. Para esto participaron 78 gestantes, la técnica usada fue la encuesta y el cuestionario como instrumento. Referente a los resultados, se determinó rangos de edades que estuvieron entre 15-20 y 26-30; ambos coinciden en el 26,9%. La convivencia tuvo el 79,5%, el 26,9% fueron gestantes con secundaria completa, el 83,3% eran amas de casa, el 43,6% se encontraban con 7 a 9 meses de edad gestacional. Con relación al nivel de estrés, la dimensión fisiológica tuvo 89,7% con estrés moderado, el 9% severo; la dimensión psicológica mostró un estrés moderado en el 76,9%, frente al 23,1% de severo. Se concluye, que las gestantes del centro de salud tienen un nivel de estrés mayor a las embarazadas de un hospital, difiriendo en el 80%.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia Nor@ndinahttps://rcnorandina.unach.edu.pe/index.php/ciencianorandina/article/view/258Propiedades físico-mecánicas del afirmado con cal en superficies de rodadura en la provincia de Chota, Cajamarca2025-08-08T23:26:39+00:00José Jeiner Muñoz Núñezjeinermunoz13@gmail.comLuis Miguel Bustamante Silvajeinermunoz13@gmail.comCristhian Saúl López Villanuevajeinermunoz13@gmail.com<p> Las carreteras no pavimentadas de la provincia de Chota presentan deterioro prematuro debido a materiales de afirmado con propiedades físico-mecánicas deficientes, lo que afecta su durabilidad y funcionalidad. En este sentido, el objetivo en este estudio fue determinar la adición de cal al 2% y 5% en el mejoramiento del material de afirmado utilizado en superficies de rodadura. Se utilizó material extraído de la cantera “La Chuica”, donde se tomaron cinco muestras representativas para los ensayos de laboratorio. Se realizaron pruebas de granulometría, límites de consistencia, compactación Proctor, abrasión Los Ángeles y California Bearing Ratio (CBR), comparando el comportamiento del afirmado natural con el modificado con cal.</p> <p>Los resultados mostraron que el material en estado natural presentaba un límite líquido de 40.2%, índice de plasticidad de 18.04% y un CBR de 25.74%, valores por debajo de lo exigido por la normativa peruana. Al adicionar cal al 2%, el índice de plasticidad se redujo a 12.2% y el CBR aumentó a 30.96%. Con 5% de cal, se obtuvo un índice de plasticidad de 5.6% y un CBR de 40.24%, superando el valor mínimo requerido de 40%.</p> <p>Se concluye que la adición de cal al 5% mejoró significativamente las propiedades físico-mecánicas del material afirmado, especialmente el índice de plasticidad y el CBR.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia Nor@ndinahttps://rcnorandina.unach.edu.pe/index.php/ciencianorandina/article/view/259Importancia de la contabilidad en los proyectos productivos de Cabildo Indígena Nutabe en Colombia2025-08-09T01:14:50+00:00Sandra Yaneth Cañas Vallejosandra.canas@uniminuto.eduDiana Marcela Betancur Betancursandra.canas@uniminuto.eduNatalia Madrid Zabaletasandra.canas@uniminuto.eduEdison Oswaldo Carmona Cardonasandra.canas@uniminuto.edu<p>El Cabildo Indígena Nutabe de Orobajo enfrenta dificultades en la gestión contable debido ala ausencia de sistemas contables adaptados a su cultura y estructura organizativa. El objetivo de este estudio es analizar un modelo contable intercultural y adaptativo puede fortalecer la autonomía, la transparencia y la cohesión social en esta comunidad, así como la importancia de los procesos contables dentro del cabildo indígena Nutabe de Orobajo. Se aplica un enfoque cualitativo, utilizando la revisión documental y el ciclo PHVA, para explorar las prácticas contables informales y empíricas existentes, así como la disposición de la comunidad hacia la capacitación en herramientas básicas de control financiero.</p> <p>Los resultados muestran que la contabilidad popular, integrada con principios ancestrales y de solidaridad, mejora la gestión financiera y actúa como herramienta de resistencia cultural. Se identifica que estructuras organizativas flexibles y participativas facilitan la sostenibilidad de los proyectos comunitarios. Asimismo, la adaptación de modelos contables exitosos de otras comunidades, mediante un enfoque participativo, permite articular conocimientos ancestrales con exigencias técnicas contemporáneas, promoviendo la transparencia y la sostenibilidad.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia Nor@ndinahttps://rcnorandina.unach.edu.pe/index.php/ciencianorandina/article/view/260Violencia en adultos mayores: revisión sistemática en el contexto global de la última década2025-08-09T03:23:19+00:00Rosi Gisela Vásquez2022021017@unach.edu.pe<p> La violencia contra el adulto mayor (AM) es el uso intencional de la fuerza física o el poder como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad. En este sentido, el objetivo fue Identificar la prevalencia y tipos de violencia contra el AM a nivel mundial. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática en Redalyc, PubMed, Google Académico, Alicia, Scielo, SciencieDirect, LILACS, Dialnet y Scopus, empleando operadores booleanos como: “adulto mayor”, AND “prevalencia de violencia”, OR “tipos de violencia”, en total se identificaron 27 registros entre artículos científicos y literatura gris publicados entre el 2014 y 2024. El proceso de revisión se desarrolló bajo los estándares de método PRISMA; la elegibilidad, incluyó valoración de la calidad científica, y la inclusión contempló los criterios de calidad de la evidencia. Se encontraron 3 registros en Redalyc, 15 en PubMed, 2 en Google académico, 3 en Alicia, 14 en Scielo, 1 en SciencieDirect, 5 en LILACS, 2 en Dialnet y 5 en Scopus, se localizaron en total 50 registros electrónicos. Así se evidencia que la prevalencia de violencia hacia los AM a nivel mundial es elevada, con una notable incidencia dentro del contexto familiar y países en vías de desarrollo. La violencia psicológica es la más prevalente, su desarrollo está influenciado por múltiples factores, siendo más significativos la vulnerabilidad, dependencia, género, nivel educativo y socioeconómico y edadismo.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia Nor@ndinahttps://rcnorandina.unach.edu.pe/index.php/ciencianorandina/article/view/266Desempeño sísmico del edificio de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de Chota2025-08-30T21:41:40+00:00Jhimy Colunche Regaladojhimy944244649@gmail.comAlexander Guevara Irigoinjhimy944244649@gmail.comElmer Natividad Chávez Vásquezjhimy944244649@gmail.com<p>El objetivo de esta investigación fue analizar el nivel de desempeño sísmico del edificio de la Escuela Profesional de Contabilidad (EPC) de la UNACH utilizando el análisis no lineal estático Pushover. La muestra incluyó los tres módulos principales del edificio: módulos 1 y 3 destinados a actividades académicas, módulo 2 para oficinas administrativas y el módulo 4 correspondiente al ascensor. La metodología involucró la evaluación estructural de cada módulo para determinar su desempeño bajo condiciones sísmicas. Los resultados del estudio revelaron que el módulo 1 es completamente regular en planta y elevación, mientras que el módulo 3, a pesar de su geometría compleja, también es regular en ambas dimensiones. En contraste, el módulo 2 presentó irregularidades en planta debido a esquinas entrantes, y el módulo 4 mostró irregularidad torsional en planta, aunque ambos módulos son regulares en elevación. En términos de desempeño sísmico, el edificio cumple con la norma E.030:2018 tras la aplicación de coeficientes de amplificación en los módulos 1, 3 y 4. Los desplazamientos y derivas relativas se mantuvieron dentro de los límites normativos, garantizando un comportamiento estructural estable. Sin embargo, el análisis bajo cargas estáticas no lineales mostró que solo el módulo 3 y 4 cumplen completamente con los objetivos de desempeño de la norma ATC-40:1996; mientras que, los módulos 1 y 2 cumplen parcialmente los objetivos de desempeño, pero son resistentes especialmente bajo sismos máximos. Por tanto, se concluyó que, el edificio de contabilidad de la UNACH cumple su desempeño sísmico.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia Nor@ndinahttps://rcnorandina.unach.edu.pe/index.php/ciencianorandina/article/view/267Diseño de techos verdes para viviendas en el sector cuatro de la ciudad de Chota, Cajamarca2025-09-23T15:08:30+00:00Flor E. Oblitas Huamancrcardenasr@unach.edu.peNeysi Rodríguez Fernándezcrcardenasr@unach.edu.peCarmen R. Cárdenas Rosalescrcardenasr@unach.edu.pe<p> </p> <p> El objetivo en este estudio fue proponer un diseño de techos verdes para viviendas en el sector 4 de la ciudad de Chota en Cajamarca. Los techos verdes se constituyen en una herramienta ecológica, usadas para mejorar el hábitat; se utilizan como sistemas auxiliares en el desempeño térmico de las viviendas, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población (Cortés Sosa, 2019). Se empleó una metodología descriptiva, con un enfoque metodológico cuantitativo para evaluar y analizar la influencia de la variable independiente “techos verdes” sobre la variable dependiente “viviendas sostenibles”, aplicando un proceso ordenado cuantificable seleccionando tres viviendas para su evaluación estructural adicionando carga de techo verde. Los resultados indican que las edificaciones del sector 4 de la ciudad de Chota tienen área disponible mayor al 50% del total para implementar esta propuesta, sin embargo, no están diseñadas para soportar el peso adicional de techos verdes (200 kg/m2), dado que, las derivas obtenidas de la vivienda 1, vivienda 2 y vivienda 3 superan el límite de 0.007 que establece la norma E.030. Por lo tanto, se planteó una vivienda con un techo verde extensivo, de acuerdo con en el Reglamento Nacional de Edificaciones, con un costo de S/. 74.82 por m2. Se concluye que, las condiciones de las cubiertas de las viviendas del sector 4 de la ciudad de Chota permiten diseñar la parte estructural de los techos verdes y por consiguiente lograr viviendas sostenibles; dado que los resultados garantizan las condiciones técnicas y financieras necesarias para la adecuada instalación de este proyecto.</p>2025-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia Nor@ndinahttps://rcnorandina.unach.edu.pe/index.php/ciencianorandina/article/view/268Alternativas de protección contra socavación del cauce del rio chotano en el emplazamiento del puente chota, Cochabamba, Cajamarca2025-09-23T15:24:25+00:00Ever Manuel Rojas Gonzálesaorbegoson@unach.edu.peEdwin Núñez Bustamanteaorbegoson@unach.edu.peLuis Alberto Orbegoso Navarroaorbegoson@unach.edu.pe<p> La socavación en el cauce del río chotano, ha impedido la construcción del puente chota, limitando la conectividad entre diversos centros poblados de los distritos de Cochabamba y Cutervo; el objetivo fue determinar la mejor alternativa técnica de protección contra la socavación del cauce del río chotano en el emplazamiento del puente chota; la investigación ha sido aplicada y de nivel descriptivo. Los resultados evidenciaron que la profundidad de socavación para un tiempo de retorno de 500 años alcanza 3.52 m. en condiciones naturales y 3.22 m considerando la interacción con el puente. El diseño de muros de concreto en voladizo, combinado con enrocado, logró reducir la profundidad de socavación hasta 2.30 m, con factores de seguridad superiores a los mínimos requeridos. Por su parte, los gaviones complementados con colchones antisocavantes, alcanzaron profundidades entre 2.77 m y 3.00 m, mostrando también efectividad en la protección. Se concluye que la combinación de alternativas es la solución más eficiente: gaviones en tramos iniciales, muros de concreto con enrocado en tramos críticos y gaviones con colchón antisocavante en tramos finales; se propone que el diseño del puente tenga una luz de 23 m, una altura total del estribo de 11 m., con base de 7.60 m. para garantizar un gálibo mínimo de 1.5 m. por encima del nivel de tirante de agua correspondiente al tiempo de retorno de 140 años.</p>2025-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia Nor@ndinahttps://rcnorandina.unach.edu.pe/index.php/ciencianorandina/article/view/269Nivel de vulnerabilidad sísmica en edificaciones de albañilería y adobe con Benedetti y Petrini2025-09-23T16:35:08+00:00Elver Astonitas Castillocrcardenasr@unach.edu.peUlises Chávez Martínezcrcardenasr@unach.edu.peCarmen Rosa Cárdenas Rosalescrcardenasr@unach.edu.pe<p> En la ciudad de Lajas (Chota, Cajamarca, Perú) se evidencia un entorno urbano expuesto a la actividad sísmica, con predominancia en edificaciones informales de albañilería y adobe que han sido construidas sin tener en cuenta el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Así, el objetivo fue evaluar el nivel de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones de albañilería y adobe aplicando la metodología de Benedetti y Petrini. Para ello, se adaptaron los 11 parámetros del método a la normativa peruana vigente y se aplicaron fichas técnicas de evaluación In – Situ a 1237 viviendas distribuidas en cinco sectores de la ciudad; 910 edificaciones de albañilería y 327 edificaciones de adobe. La colecta de datos se realizó con visitas a campo, entrevistas a propietarios y análisis de gabinete. De este modo, en edificaciones de albañilería el 76.04% presentan vulnerabilidad sísmica baja, el 21.21% media y el 2.75% alta. En contraste, las edificaciones de adobe reflejaron una situación crítica, siendo: 0.92% evidenció vulnerabilidad sísmica baja, el 27.83% media y el 71.25% alta. Las edificaciones de albañilería presentan en su mayoría bajo nivel de vulnerabilidad sísmica, reflejando mejor capacidad de respuesta ante cualquier evento sísmico; En contraste, las edificaciones de adobe están propensas a sufrir daños severos evidenciando la necesidad urgente de intervenciones de refuerzo y mitigación del riesgo.</p>2025-09-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia Nor@ndinahttps://rcnorandina.unach.edu.pe/index.php/ciencianorandina/article/view/270Sustitución de agregado fino por filler calizo en morteros para mampostería estructural en Chota, Cajamarca2025-10-09T16:29:16+00:00Yoner Jhoan Idrogo Huamányoneridrogoh@gmail.comClaudia Emilia Benavidez Nuñezyoneridrogoh@gmail.com<p>El filler calizo es un material de origen mineral que se utiliza para mejorar la compacidad del mortero, pero a nivel local este componente no había sido analizado. Así, el objetivo fue determinar la sustitución del agregado fino natural (arena) por filler calizo en el mortero de junta para muros portantes para el asentado de ladrillo King Kong de 18 huecos en muros portantes de las edificaciones de la ciudad de Chota. para ello, se realizaron pruebas de resistencia a la compresión utilizando distintas dosificaciones de mortero teniendo como muestra a 144 cubos de mortero elaborados con cemento portland tipo I y filler calizo de la cantera Curva Grande o Arena de la cantera Conchán en las dosificaciones 1:3, 1:4, 1:5 y 1:6. Los resultados mostraron que tanto el filler calizo como la arena cumplieron con los requisitos granulométricos y de finura. El mortero elaborado con filler calizo alcanzó una clasificación de mortero tipo S, mientras que el mortero de arena alcanzó una clasificación de mortero tipo N. Ambos morteros mostraron una excelente adherencia y superaron los requisitos de las normas internacionales. Además, el mortero de filler calizo mostró una mayor resistencia a compresión axial y resistencia al corte diagonal en comparación con el mortero de arena. En conclusión, el filler calizo puede ser utilizado exitosamente en el mortero para el asentado de ladrillo en la ciudad de Chota.</p> <p> </p> <p> </p>2025-10-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Ciencia Nor@ndina